Bancos Comunitarios de semillas, un recurso estratégico para la agricultura sostenible

Los bancos comunitarios de semillas representan un recurso estratégico en el corazón de la producción agrícola sostenible. Su conservación y uso eficientes son fundamentales para salvaguardar la seguridad alimentaria y nutricional, deL presente y del futuro. Así lo sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,  mejor conocida como FAO.

Para Acción Campesina. los bancos comunitarios de semillas (BCS), son una alternativa para la conservación de la diversidad vegetal local y una garantía de sostenibilidad de los huertos familiares impulsados por nuestra organización.

Hasta el momento se han conformado 19 bcs en diferentes municipios de los estados Guárico, Miranda, Lara, Mérida, Zulia y Cojedes, regiones donde AC ejecuta el componente de Huertos Familiares.

“Estos bancos de semillas van a servir a la comunidad para que tengan sus semillas ahí, latente, esperando suelo para sembrarlas. Les va a servir para que todo el tiempo tengan producción en sus hogares, para que no tengan que ir a comprar unas semillas transgénicas que sólo le va a dar una sola producción y, cuando vayan a sacarles esas semillas ya modificada genéticamente, no les va a dar la misma producción. Nosotros aquí con el BCS producimos variedad y esa variedad le va a garantizar a ellos (a los productores) que siempre van a tener la semilla disponible”.

Ing. Agrónomo Pedro Rosa, Técnico de Campo en el municipio Monagas del estado Guárico.

Los bancos comunitarios de semillas desempeñan un papel fundamental en la conservación, la disponibilidad y el uso de una amplia gama de diversidad fitogenética para la mejora de los cultivos necesarios para la seguridad alimentaria y nutricional. Sirven de puente entre el pasado y el futuro, asegurando la disponibilidad continua de los recursos genéticos para la investigación, la reproducción y la mejora de suministro de semillas para un sistema agrícola sostenible y resiliente. Una gestión eficaz de los bancos de semillas, aplicando las normas y procedimientos, es esencial para la conservación y el uso sostenible de este recurso.

“En cada uno de nuestros BCS, los participantes se organizan y por consenso establecen normas que plasman en un reglamento que se debe cumplir a cabalidad. Son importantes porque las y los participantes. desde las primeras reuniones, van fortaleciendo lazos de participación, a la vez que ajustan, según sus particularidades, las normas y reglamentos en aras del bienestar de la mayoría.”

Ing. Agrónomo Orlando Villanueva, Técnico de campo de AC en el Mcpio. Miranda del estado Guárico.

Agregó Villanueva que estos modelos alternativos de gestión comunitaria, tiene como objetivo principal, almacenar y promover la distribución e intercambio de semillas de calidad, para la producción local de alimentos, garantizando así la seguridad alimentaria de estas familias, en su mayoría en estado de vulnerabilidad.

Los Bancos de Semillas también permiten la conservación de la biodiversidad al seleccionar y potenciar variedades locales, especies nativas y autóctonas, que posean características de adaptación a condiciones ambientales particulares y que sean resistentes a plagas y enfermedades. También contribuyen a garantizar la preservación de especies en peligro de extinción.

Los Bancos de Semillas poseen una organización y unas normas de funcionamiento que posibilitan la modalidad de préstamo y devolución de las semillas.

“Los préstamos siguen un protocolo previamente establecido por las familias participantes en la conformación de los Bancos Comunitarios de Semillas. Las semillas son prestadas a los solicitantes con el acuerdo de devolver al Banco la cantidad establecida en el acuerdo de préstamo, pudiendo ser, dos o tres veces la cantidad prestada. “

Ing. Agrónomo Orlando Villanueva, Técnico de campo de AC en el Mcpio. Miranda del estado Guárico.

Para la elaboración del reglamento de los BCS se parte de una base común inspirada en valores universales, como: libertad, democracia, cooperación, verdad, honestidad, altruismo, entre otros.

“Luego se van ajustando mediante reuniones sucesivas según su idiosincrasia cultural, por ejemplo: duración en cargo directivo, derecho igualitario a formar parte de la junta directiva, asignación de funciones educativas para las y los afiliados, en general, se abarcan aspectos clave para que se mantenga en el largo plazo de la mejor forma posible.”

Ing. Agrónomo Orlando Villanueva, Técnico de campo de AC en el Mcpio. Miranda del estado Guárico.

La creación y consolidación de los Bancos Comunitarios de Semillas, aseguran la conservación eficaz y sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación de familias vulnerables y de la supervivencia de la agricultura para beneficio de la humanidad.

II ENCUENTRO PALMIRA CIERRE DE ACTIVIDAD

II Encuentro de Huerteras, Huerteros y Productores de Semillas, Jarillal 2023

El pasado 8 de septiembre, la comunidad de Jarillal, municipio Andrés Eloy Blanco (AEB), estado Lara, sirvió de sede para el 2do. Encuentro de Huerteras, Huerteros y Productores de Semillas, Jarillal 2023. A este evento acudieron más de 70 huerteros, proveniente de las comunidades: Bojo/Yagrumal, Timonal, Loma Curigua, Las Tunitas, Volcancito, Horno de Tejas, Palmira y de Jarillal, en su mayoría, participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria. También asistieron  representantes de Todas las manos a la siembra y de la Misión Robinson Productiva.

La actividad tuvo como finalidad compartir experiencias y saberes de lo aprendido, vivido y mostrar lo que se produce en los huertos familares, informó Jorge Soto, Promotor del proyecto.

“Este acto también sirvió para reafirmar el papel protagónico de la mujer como generadora de transformación hacia un mundo más inclusivo y con equidad de género. Esto se evidencia en los cambios producidos en una mejor relación familiar, comunitario, en moldear las conductas machistas y producir alimentos sanos para una mejor alimentación.”

Jorge Soto Tamayo, Promotor de Acción Campesina en el municipio AEB

Aseguró Soto que muchas de estas mujeres tuvieron que recorrer a pie un largo camino, por falta de transporte y de combustible para el mismo.

“Las mujeres de AEB son guerreras, para ellas no fue un obstáculo el hecho de no conseguir transporte para su traslado,  porque las mujeres de las comunidades más lejanas vencieron todos los obstáculos y se hicieron presentes. Ahí, estaban ellas, con sus muestras de productos elaborados a base de hortalizas, con sus semillas, con deseos compatir saberes, sabores y para dar sus testimonios de lo que ha significado el huerto en su vida.”

Jorge Soto Tamayo, Promotor de Acción Campesina en el municipio AEB

Eddy Pérez en representación de la comunidad de Palmira, manifestó: “nosotros salimos tempranito de nuestra comunidad caminando y aquí estamos «sudaditas», pero llegamos. No podíamos perdernos esté encuentro. Pues, aquí estamos para compartir y dar gracias a Acción Campesina por este maravilloso proyecto. A ellos gracias por llegar a nuestras vidas y seguirnos animando a formarnos y organizarnos para juntas salir adelante, compartir conocimientos, truequear semillas e ir dando pasos para la consolidación de una red de mujeres huerteras.”

Eddy Pérez, Huertero de la Comunidad de Palmira

Durante el evento, se llevaron a cabo diversas actividades relacionadas con los huertos, tales como charlas sobre técnicas de siembra, cuidado de las plantas y recetas para utilizar los productos del huerto en la cocina. También se destacó la importancia de la preservación de las semillas y la promoción de la agricultura ecológica. Se hizo hincapié en que el uso de semillas criollas y la eliminación de pesticidas y químicos en los cultivos contribuyen a una alimentación más saludable y sostenible.

Además de las actividades relacionadas con la huerta, también se generó un espacio de intercambio y camaradería entre los participantes, donde pudieron compartir anécdotas y experiencias personales relacionadas con el proyecto. Esto fortaleció los lazos de comunidad y motivó a seguir trabajando juntos en la promoción de la agroecología.

La poesía tampoco podía faltar. El cultor de la Comunidad de Jarillal, Sr, Guadalupe Díaz, deleitó a los asistentes con un original poema de su autoría.

Este segundo encuentro de huerteras, huerteros y productores de semillas en Jarillal fue todo un éxito, dejando en los participantes la satisfacción de haber aprendido y compartido con personas que sienten esa misma pasión por la agricultura sustentable. Sin duda, este tipo de eventos contribuyen a fortalecer la red de agricultores comprometidos con la soberanía alimentaria y la preservación de nuestras semillas tradicionales.

Participantes Comunidad Lavapiés. Nuevo Carenero

Delicias culinarias y memorias compartidas: III Feria gastronómica del municipio Brión

Por tercer año consecutivo, se realizó la Feria Gastronómica del municipio Brión, en el estado Miranda, organizada por el equipo de Acción Campesina en la región. Esta tercera expoferia fue un gran éxito, ya que permitió a los participantes del Proyecto AA, compartir sus experiencias, recetas, anécdotas y saberes relacionados con los diferentes rubros cosechados en sus huertos familiares.

En esta oportunidad se contó con la visita de los coordinadores nacionales del Proyecto AA: Heriberto Araujo y Adriana Iglesias; así como del equipo regional: Keily Peña, Ing. Agrónoma, Abigail Álvarez y Bethania Guerra, Promotoras sociales  y Rafael Bolívar, Ing. del Componente Agua.

Durante la feria, los productores locales de las comunidades de La Josefa de Tacarigüita, Lavapies de Nuevo Carnero y Ezequiel Zamora de la parroquia Curiepe, tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos frescos y procesados, con demostraciones culinarias en las que se enseñaron diferentes formas de preparar los alimentos de manera deliciosa y nutritiva, además de sus propiedades medicinales.

Esta jornada no solo fue una oportunidad para degustar alimentos de calidad, sino también para aprender sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible.

Las y los expositores realizaron charlas sobre la importancia de consumir productos locales y orgánicos, así como de las técnicas de cultivo y conservación de alimentos. La señora María Aray, de la comunidad de Lavapies, en Nuevo Carnero, aprovechó la ocasión para agradecer a Acción Campesina y al equipo de campo por las enseñanzas compartidas.

“Yo estoy muy agradecida con Acción Campesina, porque a mi edad, ya que soy una persona mayor, he aprendido a sembrar no solo los rubros de zanahorías, de pepinos y tomates. Yo me siento contenta porque a esta edad yo sé preparar la tierra que no sabía, sé preparar el abono orgánico, que no sabía. Estoy muy contenta porque ahora estoy preparando la tierra para sembrar mi cacao, para sembrar mis plátanos y que ya no se me den tan raquíticos sino más bonitos. Por eso me siento tan agradecida con Acción Campesina, por haberme enseñado”, dijo la sra. Aray visiblemente emocionada.


Sra. María Aray, visiblemente emociona

Sin duda, esta feria gastronómica fue una gran oportunidad para promover la agricultura local, rescatar tradiciones culinarias y fomentar la economía del municipio Brión. Además, permitió a los asistentes compartir sus conocimientos y experiencias relacionadas con la producción de alimentos, creando así un espacio de encuentro y aprendizaje para todos.

Halu-y-AC-en-Uribia-Colombia

Organizaciones sociales de Colombia y Venezuela estrechan lazos de cooperación

El intercambio de experiencias entre las organizaciones hermanas Halú de Colombia y Acción Campesina de Venezuela fue una oportunidad para compartir saberes, criterios y aprendizajes en el ámbito de la agricultura, protección social y la migración.

La comitiva venezolana estuvo integrada por el Ing. Jesús Dugarte y Heriberto Araujo, coordinador y asistente a la coordinación del Proyecto AA respectivamente; Angel Larreal, promotor de campo; Elio Villalobos, técnico de campo;  Richerd Uzcátegui, promotora del componente Salud Sexual y Reproductiva y Ángel Gómez, Asesor de Agua de Acción Campesina en el Municipio Guajira. Mientras que la delegación de Halú (Colombia) estuvo representada por Jaqueline Campos, directora del proyecto Halú, Jesús Henríquez y Carlota Argel  Bonivente, profesionales Wash en la Guajira colombiana.

Durante la visita, Acción Campesina presentó el proyecto de Huertos Familiares, una iniciativa que promueve la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de las familias venezolanas en tiempos de crisis. Se brindaron detalles sobre los diferentes métodos de cultivo utilizados y se compartieron consejos prácticos para maximizar los resultados.

“El origen de todo esto es que Halú es un socio implementador dentro del Proyecto AA, conjuntamente con el Grupo Social CESAP y dos organizaciones más, y desde hace algún tiempo se había propuesto una reunión para realizar un intercambio de  experiencias. En el territorio venezolano visitamos la comunidad de San José de Bella Vista donde presentamos la solución de agua ejecutada por Acción Campesina, que no depende de tanques cisternas sino que se surten de un pozo somero (obra de perforación para la captación estable y continua de agua subterránea) que aún está en construcción. Además, recorrimos algunos de los huertos que las familias  tienen en producción, en la comunidad de Los Aceitunitos.”

Jesús Dugarte/Coordinador Nacional Proyecto AA.

Agregó Dugarte que la experiencia de los Huertos Familiares les pareció “fabulosa” a los vecinos del hermano país, porque es una manera de que las personas pueden tener complemento alimenticio, algo que es muy importante, especialmente para las familias que habitan en zonas áridas como lo es la Guajira colombiana.

En territorio hermano, Halú mostró su iniciativa de instalar baños para familias migrantes. Ante el éxodo constante de venezolanos hacia Colombia, la organización se ha dedicado a proporcionar servicios básicos a estas familias, incluyendo el acceso a baños higiénicos y seguros. Se presentaron los modelos de baños secos implementados, basados en diseños sostenibles y adaptados a las condiciones locales.

“En este caso, nosotros (Acción Campesina) nos trasladamos a la comunidad de Uribia, en pleno centro de la Guajira Colombiana. Allí, junto con los representantes de Halú, visitamos la comunidad Tres de febrero para conocer su experiencia en la construcción de letrinas para darle solución a más de 1000 habitantes que se asentaron en el lugar, de los cuales, 80% son venezolanos.”

Jesús Dugarte/Coordinador Nacional Proyecto AA.
Modelo de solución de baños Halú Colombia
Modelo de solución de baños Halú Colombia

Ambas organizaciones destacaron la importancia de este intercambio de experiencias, ya que permitió fortalecer los lazos de cooperación y aprender de las soluciones implementadas por cada una. Además, se resaltó la importancia de compartir estas buenas prácticas con otras organizaciones y comunidades en situación similar, para así contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por la crisis compleja y migratoria.

En conclusión, el intercambio de experiencias entre Halú y Acción Campesina fue fructífero y enriquecedor, permitiendo la transferencia de conocimientos y la inspiración para seguir implementando acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las familias vulnerables en Venezuela y Colombia.

foto 1

En agosto, y durante todo el año, Acción Campesina promueve la Lactancia Materna

Agosto es el mes dedicado a promover y celebrar la lactancia materna, una práctica que proporciona innumerables beneficios tanto para el bebé como para la madre. A lo largo de los años, se han generado diversos mitos y realidades en torno a este tema, por lo que es importante aclarar algunas dudas y compartir curiosidades.

La lactancia materna es la forma más natural y completa de alimentar a un recién nacido. La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados del bebé, además de ser fácil de digerir. Además, proporciona anticuerpos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico del recién nacido, protegiéndolo de enfermedades y alergias.

Amamantar beneficia también a la madre

No solo el bebé se beneficia de la lactancia materna, sino también la madre. Durante la lactancia, el útero de la madre se contrae más rápidamente, lo que ayuda a reducir el sangrado postparto y a volver a su tamaño normal más rápidamente. Además, la Organización Mundial de la Salud (PAHO) afirma  que las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.

Mitos y creencias sobre la Lactancia Materna

Existen algunos mitos relacionados con la lactancia materna que es importante aclarar. Uno de ellos es que algunas mujeres creen que no pueden amamantar si tienen los pezones invertidos o planos, lo cual no es cierto. Con el apoyo adecuado, prácticamente todas las madres pueden amamantar sin problemas. Otro mito común es que la lactancia materna es dolorosa. Aunque es normal sentir alguna molestia los primeros días, si el dolor persiste es importante buscar ayuda de su médico de confianza.

Así mismo, existe el mito de que las mujeres que amamantan no deben hacer ejercicio porque afectará el sabor de la leche. Esto es falso. El ejercicio es saludable, incluso para las madres lactantes. No hay evidencia que demuestre que puede afectar el sabor de la leche.

Datos curiosos

También es importante mencionar algunas curiosidades sobre la lactancia materna. Por ejemplo, la leche materna cambia su composición según las necesidades del bebé, adaptándose a cada etapa de su crecimiento. Además, la leche materna tiene propiedades calmantes y relajantes, lo que ayuda a fortalecer el vínculo emocional entre la madre y el bebé.

En resumen, la lactancia materna es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable del bebé, así como para la salud de la madre. Es importante desmitificar falsas creencias y brindar información correcta sobre este tema. Amamantar no solo proporciona nutrientes esenciales, sino también un contacto emocional único entre madre y bebé. En este mes de agosto, recordemos la importancia de la lactancia materna y apoyemos a todas las madres que elijan esta opción para alimentar a sus bebés.

El Desperdiciómetro del Agua, un alerta ante el mal uso de este recurso no renovable

El desperdicio de agua es un problema de gran magnitud que afecta a millones de personas en todo el mundo. La falta de conciencia y la sobreexplotación de este recurso natural vital están llevando a una crisis hídrica cada vez más preocupante.



Según estudios recientes, se estima que para el año 2025 más de 3 mil 500 millones de personas podrían quedarse sin agua. Esta cifra alarmante pone en evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar una situación desastrosa.



Uno de los principales factores que contribuye al desperdicio de agua es el consumo desmedido en las actividades diarias. Tanto en los hogares como en la industria y la agricultura, el derroche de este recurso es evidente. Es importante que cada individuo tome conciencia de su responsabilidad en la conservación y uso eficiente del agua, evitando fugas, utilizando sistemas de riego sostenibles y adoptando prácticas de consumo responsable.


Conscientes de esta realidad, Acción Campesina creó El Desperdiciómetro del agua, una infografía, en forma de marcalibros que busca concienciar a la población sobre el despilfarro del recurso y la importancia de su uso responsable.

La infografía está compuesta por una serie de imágenes y datos que ilustran diferentes formas en las que se desperdicia el agua en la vida diaria. Cada imagen está acompañada de una breve explicación que detalla el impacto negativo que tiene el desperdicio del agua en el medio ambiente y en la disponibilidad de este recurso vital.

Entre las imágenes que se pueden encontrar en el Desperdiciómetro del agua se incluyen grifos goteando, duchas que no se cierran mientras nos enjabonamos, entre otros ejemplos comunes de mal uso del agua

Acción Campesina busca que la infografía del Desperdiciómetro del agua sea difundida en redes sociales, sitios web y medios de comunicación con el fin de sensibilizar a las personas sobre la importancia de cuidar este recurso natural tan preciado.

Es importante destacar que el agua es un recurso escaso y no renovable. Su valor es incalculable y su preservación es responsabilidad de todos. Cada gota cuenta y cada acción individual puede marcar la diferencia. Desde cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes hasta promover soluciones sostenibles en todas las áreas de la sociedad, es necesario que todos asumamos la responsabilidad de conservar este invaluable recurso.

Es fundamental que cada individuo, gobierno y comunidad asuman un compromiso serio para garantizar la disponibilidad de agua para las generaciones futuras. No podemos permitirnos quedarnos sin agua, es hora de actuar.

WhatsApp-Image-2023-07-11-at-11.43.11-AM

Acciones que dejan huellas

Testimonio de Yulexy Rodríguez, participante del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria em el municipio AEB, Lara

“Hacer el bien y hacerlo bien, nos hace bien, a mí y a todos”. Así lo asegura la señora Yulexy Rodríguez, de la comunidad de Bojó-Yagrumal, municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Ella es beneficiaria del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria, en el componente de Huertos Familiares, que adelanta Acción Campesina en la zona.

Yulexy es una mujer comprometida que no le teme a los retos. Madre de cuatro hijos, cabeza de hogar.

Para ella y para toda la comunidad, el acceso  al agua potable es fundamental. Sin embargo, en los últimos años, el río del cual se surten ha venido mermando su caudal, lo que afecta seriamente la entrada de agua a sus hogares y la posibilidad de tener un huerto familiar en producción.

Ver video de Yulexy Rodríguez

Tratando de buscar soluciones al problema, los participantes del proyecto y otros miembros de la comunidad, visitaron los nacientes del río y detectaron que había mucha destrucción del bosque por la tala de árboles y la contaminación.

“Cuando fuimos a la primera visita de inspección al lugar donde está la toma de agua (parta alta de Bojó Yagrumal) me impresionó la cantidad de árboles talados y quise colaborar en la jornada de recolección de semillas autóctonas.Nos dimos cuenta del papel tan importante que juega la mujer en la conservación de las cuencas.Así que nos fuimos en compañía del Lic. Bernabé Díaz,especialista en Gestión Ambiental de Inparques y con algunas compañeras huerteras, sus hijos y otros niños de la comunidad para recoger semillas, seleccionarlas y sembrarlas, posteriormente, en el área afectada.”

Yulexy Rodríguez/Participante del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria

Ahora, los niños también son unos guardianes del agua, porque han visto que debemos preservar el naciente de agua que surte de este valioso recurso, a todas las comunidades que vivimos en la parte baja y garantizar el agua a las futuras generaciones.

Con sus propias manos

Yulexy construyó su casa con sus propias manos, con la ayuda de sus hijos y algunos vecinos.

Ella misma fue a la montaña a buscar la madera y batió barro para frisar las paredes de su vivienda.

Fue seleccionada para el proyecto de Refacciones de baños, un proyecto de autogestión comunitaria donde Acción Campesina aporta los materiales de construcción, las piezas sanitarias y la asesoría técnica; mientras que los mismos participantes realizan la obra.

Hoy Yulexy y su familia cuentan con el servicio sanitario que le brinda seguridad y comodidad para la higiene personal.

Agregó Yulexy que está muy agradecida con Acción Campesina por el trabajo realizado en la solución de agua de Bojó-Yagrumalque beneficia más de 670 habitantes.

IMG-20230505-WA0029

Jornada de arborización, más árboles para la vida

En el marco del Día Mundial del Árbol, que se celebró el pasado 28 de junio, nos fuimos a la comunidad La Revolución, en el municipio Guaicaipuro, en el estado Miranda, para sumarnos a la jornada de arborización, recuperar un área abandonada y transformarla en un pulmón verde para nuestra ciudad.

Gracias a la participación de los participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Proyecto AA) y de otros vecinos de la comunidad, plantamos árboles emblemáticos de la zona, como Castaño, Bucare rojo, Majagua, Notillo y Guamo y también, árboles frutales para alimentar a las aves.

En esta oportunidad quisimos ir un poco más allá de la siembra de plantas que aporten sombra, esta vez quisimos que las aves pudieran tener su alimento en este espacio recuperado. Sembramos plantas de Níspero, Guayaba y Guanábana. Mantener cerca a las aves ayuda al correcto funcionamiento de los ecosistemas, porque las aves desempeñan roles importantes dentro de la naturaleza; como su importante contribución al proceso de polinización, también ayudan a dispersar las semillas, se alimentan de insectos, de esta forma ayudan a controlar las plagas de forma natural, entre otras muchas otras funciones que muchas veces pasan inadvertidas a la vista de los humanos. 

Ing. Agrónoma Josefina Oropeza/Técnico de Campo AC municipio Guaicaipuro. Edo. Miranda

Agregó la ingeniera Oropeza que cada árbol plantado es un banco de semillas natural, de gran valor para la diversidad biológica porque contribuyen a la propagación de la especie, a su adaptación al suelo. Además, el banco de semillas del suelo, brinda información acerca del estado de las especies potencialmente capaces de reemplazar a las existentes y del tipo de especies que componen la vegetación presente y circundante, así como su relación con la fauna silvestre.

Previo a esta actividad, el equipo de campo de AC en Guaicaipuro, dictó talleres de sensibilización sobre el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, recolección y selección de semillas, entre otros. A partir de ahora, los vecinos y los participantes del proyecto quedan a cargo del cuidado del espacio recuperado, de su riego, control y mantenimiento.

La participación ciudadana fue clave para lograr este resultado inspirador y un ejemplo de cómo podemos recuperar terrenos y sembrar conciencia ambiental a la vez, ayudando de esta forma, a mitigar el cambio climático.

WhatsApp Image 2023-05-24 at 7.02.20 PM

El reto de llevar agua potable a comunidades del sector rural

Al menos  2.333 personas, de tres zonas rurales del país, resolvieron su problema de escasez de agua, gracias al trabajo mancomunado entre vecinos organizados, líderes comunitarios, autoridades locales y Acción Campesina.

El agua potable, ese recurso natural tan valioso como escaso, cada día se hace más preciado. A pesar de que más del 70% de la tierra está cubierto de agua, solo el 3% es agua dulce y apenas el 1% está disponible para el consumo humano y para la agricultura.

Según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020: agua y cambio climático, las consecuencias de la escasez de agua se están agudizando y se estima que para el 2050 la mitad de la población del planeta sufrirá escasez de agua. 

Garantizar su disponibilidad y manejo sostenible, es un gran reto.  De allí la importancia que revierte para el país y para el medio ambiente, el conjunto de acciones que realizan organizaciones como Acción Campesina, en la búsqueda de soluciones de agua y de una gestión comunitaria que garantice su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo.  

Tan solo en los meses de mayo y junio, más de 2.333 habitantes de tres zonas rurales del país se han beneficiado con la puesta en marcha de sistemas que permiten el acceso al preciado líquido en esas comunidades.

La Pomarrosa nunca había tenido agua

La Pomarrosa es una comunidad deprimida, anclada en el municipio Benítez del estado Sucre. Por lo improvisado de su asentamiento y por haber crecido fuera de patrón y sin planificación alguna, cuenta con pocos servicios públicos, entre ellos el acceso al agua potable.

Desde hace 36 años, fecha en que se fundó La Pomarrosa, nunca ha tenido agua. Fue apenas el año pasado, cuando comenzaron a surtirse de un tanque rehabilitado en Sabaneta, una comunidad  cercana, gracias al trabajo conjunto entre el Fondo Humanitario Venezuela (FHV) y Acción Campesina (AC).

“El trabajo que se hizo para hacerle llegar el agua a La Pomarrosa, fue colocar una extensión de la línea de aducción para darle agua a esta comunidad que siempre tuvo ese problema. Ahora tienen suministro directo hasta sus casas.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Agregó el ing. López que lo relevante de esta solución de agua es que ambas comunidades velan por el mantenimiento y buen funcionamiento de sus recursos hídricos.

“La Pomarrosa conformó su propio comité de gestión comunitaria del agua y la comunidad de Sabaneta ya contaba con su propio comité.  Es decir, son dos comités de agua distintos, uno por cada comunidad, pero que se fusionan o se alían ante la misma solución de agua, porque la fuente es un solo pozo y el tanque de uso comunitario es uno solo que beneficia a ambas comunidades, ambas deben trabajar mancomunadamente por su solución de agua.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Además, la comunidad aledaña llamada La Sarrapia, también se beneficia de esta solución de agua.

Leer también: Acción Campesina garantiza el suministro de agua a 32.166 personas

Bojó Yagrumal mejoró su sistema de distribución de agua

Bojó-Yagrumal son comunidades de unos 670 habitantes, ubicadas a unos 6 kilómetros al Este de Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco, en el estado Lara. Estos poblados se abastecían del agua de quebradas y ríos, pero que, con el pasar de los años, estas infraestructuras fueron colapsando, ocasionando problemas de escasez de agua en la zona.

“Son infraestructuras de más de 25 o 30 años, pero por el mismo crecimiento demográfico y por la falta de mantenimiento del sistema, se ha deteriorado. Consta de un dique tanque, un tanque desarenador que también colapsaron.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Para darle respuesta a esta comunidad, se organizó a la población para analizar la factibilidad de mejorar este sistema de distribución de agua.

Tras muchas visitas al dique toma donde se capta el agua proveniente de la montaña, de acarrear a pulso los materiales de construcción necesarios, hasta la parte alta y del acompañamiento constante de las mujeres de Bojó, se iniciaron los trabajos para su recuperación.

“La solución de agua se basó en una refacción del dique toma, en la parte alta donde captan el agua, también en la parte baja, donde está ubicada una tanquilla rompe carga, se le montó un flotante, se acondicionó con una tapa sanitaria y el tanque desarenador se rehabilitó, porque las láminas de hierro que contiene en su interior estaban deterioradas, por ser diseño de la extinta Malariología, y abajo, en la tanquilla rompe carga se hizo una distribución hacia la comunidad. Esto mejoró considerablemente la disponibilidad del agua a estas comunidades.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

En la entrega de esta solución de agua, estuvieron presente el Coordinador Nacional del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria, Ing. Jesús Dugarte; Manuel Gómez Naranjo, Directivo de Acción Campesina; Abogado Jorge Soto, Promotor Social, Ing. Ingrid Galviz, Agrónoma del Proyecto. Ing. Cecilio Riera, Asesor de Agua  y una nutrida representación de la comunidad beneficiada.

“Estamos aquí para dar inicio a la magia del agua. Esto es lo que nosotros llamamos el poder de las alianzas. De las alianzas de la comunidad con organizaciones como la nuestra, con entes gubernamentales como Alcaldías, Hidrológica, cuando estos entes se comprometen verdaderamente a apoyar a la comunidad. Este tipo de alianzas fortalece y le da más valor a  estos proyectos. Por eso, nuestro lema dice: En Acción Campesina cambiamos vidas para construir futuros… y lo que nosotros deseamos es que el futuro de las comunidades sea el más deseable, construir sociedades de bienestar, de progreso, eso es lo que básicamente queremos”

Manuel Gómez Naranjo/Directivo de Acción Campesina

San José de Bella Vista: superando retos para acercar el agua

Acercar el agua a la comunidad de San José de Bella Vista, en el municipio  Guajira del estado Zulia, ha representado una sucesión de retos por superar.

Este es un poblado conformado por 1.439 habitantes, en su mayoría de la etnia Wayúu. Asentada en el lado Este de la carretera Troncal del Caribe, vía internacional que comunica a Venezuela con Colombia. Al frente, cruzando esta transitada carretera, se encuentra la comunidad de Bella Vista, lugar donde se surten de agua para los quehaceres del hogar y para la higiene personal.

Bella Vista posee suelos arenosos y la forma de obtener agua es a través de pozos cavados (Pozos Artesanales).

“Les llaman aljibes, forrados con anillos de concreto de la cual extraen el agua con tobos y mecate. El nivel freático está a tres o cuatro metros de profundidad, para poder obtener agua dulce. A diferencia de sus vecinos de San José de Bella Vista, que no pueden hacer pozos cavados porque el agua que consiguen es agua salobre, por estar más cerca del lago. Ellos solucionaban su problema del agua cargando pipas con una carretilla o con burros, desde los pozos que están en Bella Vista hasta sus hogares.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Además del peligro que representa acarrear el agua en esos medios de transporte, se suma el tener que atravesar la carretera que es doble vía, donde los vehículos transitan a alta velocidad, agregó el ing.

Hace unos 20 o 30 años atrás, San José de Bella Vista tenía acceso al agua a través de un acueducto llamado Manuelote que viene desde Carrasquero, con tuberías de hierro de unas 48 pulgadas, pero con el pasar del tiempo, esas tuberías se fueron dañando por el alto contenido de salinidad de la zona y la falta de mantenimiento. Luego esas tuberías fueron desmanteladas y se hizo un nuevo sistema de distribución que no llega hasta esta comunidad.

“La solución de agua que estamos haciendo, se basa colocar una línea de aducción en el pozo artesanal que se construyó en Bella Vista. Este es un pozo de dos metros de diámetro y 5 metros de profundidad con un tendido eléctrico de 150 metros que alimenta una bomba eléctrica sumergible. Desde ese pozo pusimos una línea de aducción hacia la comunidad de San José de Bella Vista, pasando por debajo de la carretera.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Aunque el agua no llegará directamente a las viviendas, el  agua va a estar en tres puntos de suministro, ubicados equitativamente dentro de la comunidad de San José de Bella Vista.

“Estos puntos de suministro son unos tanques elevados a un metro y medio del suelo, cuenta con una llave donde los habitantes colocan su bidón, abren su tanque y se abastecen de agua, aunque no llega hasta cada casa, sí están más cerca de ellas. El agua que se obtiene de ese pozo es de excelente calidad, muy dulce y cristalina.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Superando retos

A esta solución de agua le hemos tenido que ponerle más corazón que a otras para verla culminada, añadió el Ingeniero López.

Desconfianza y apatía por parte de la comunidad, estafa de la empresa contratada para la realización de los anillos de concreto para el pozo, reubicación del pozo por falta de permiso para desarrollar el proyecto donde se había planificado, elección de nueva comisión de gestión comunitaria, han sido algunos de los inconvenientes que se han tenido que superar para terminar esta obra. Sin embargo, ni la comunidad ni el equipo de AC han desmayado en su intento de llevar el agua hasta la comunidad de San José de Bella Vista.

“A todos estos inconvenientes se le suma la falta de personal calificado, el manejo del peso como unidad monetaria de uso comercial, dificultad para conseguir proveedores en la zona que cuenten con los parámetros administrativos que exige el proyecto y que cuenten con materiales específicos para las soluciones de agua, las compras se deben realizar en Maracaibo, pero los despachos se deben hacer en Guajira.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Una vez resuelto estos contratiempos, se reanudaron los trabajos y esta vez se contó con la participación activa de la colectividad.

Se espera que esta solución de agua sea entregada a mediados de este mes de junio, para beneplácito de la comunidad de San José de Bella Vista.

Acción Campesina trabaja para impulsar proyectos que favorezcan el acceso al agua potable, en comunidades organizadas, especialmente en las zonas rurales del país, como uno de los derechos fundamentales del ser humano.

NEPs dentro del cuerpo del insecto

Nemátodos entomopatógenos: una opción para el control de plagas en los huertos familiares

Pequeños agricultores, participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Componente Agronómico) recibieron formación sobre el uso y aplicación de Nemátodos entomopatógenos (NEP) como una opción para el control de insectos plaga en los huertos familiares.

La creciente demanda de alimentos y el aumento de la producción agrícola para saciar esa necesidad, ha generado un alto costo ecológico. Cada vez más, el hombre aumenta las superficies de cultivo, así como el uso de pesticidas para una mayor producción,  sin tomar en cuenta los daños colaterales que ello conlleva.

En la búsqueda de una agricultura cuyo impacto ambiental sea menor al hasta ahora conocido, investigadores, académicos, instituciones y productores, unen esfuerzos para procurar disminuir los efectos negativos de esta actividad sobre el ambiente y sobre la salud de la población que consume alimentos con altas dosis de agrotóxicos.

Generalmente, los insecticidas de uso agrícola, se aplican para minimizar los daños de las plagas en las plantaciones, pero existen otras estrategias más amigables con el medio ambiente, con resultados altamente aceptables.

“Es innegable que en lo que va de siglo, la agricultura convencional ha avanzado hacia la agroecología o agricultura sostenible, como una forma de mantener el equilibrio ecológico de las áreas de cultivo. Los investigadores cada día dan pasos hacia el uso de los llamados biocontroladores. Por tal motivo, nuestro interés en Acción Campesina, de dar a conocer a nuestros participantes del Componente Agronómico, estas estrategias de control biológico de plagas, y qué mejor manera que hacerlo de la mano de especialistas en el tema.»

Diego Diamont/Coord. Nacional Proyecto AA Componente Agronómico

Para ello, se estableció un proyecto cooperativo con el Instituto Nacional de Investigaciones  Agrícolas, INIA, para fortalecer los conocimientos del equipo que labora en campo, así como de las personas que participan en el Proyecto AA (Huertos Familiares), mientras se aplica en terreno el producto de las investigaciones de los especialistas.

“La formación de capacidades es fundamental para un correcto uso de los bioinsumosEn esta oportunidad iniciamos con el taller sobre el uso y aplicación de Nemátodos entomopatógenos (NEPs) como una opción para el control de insectos plaga en los huertos familiares. Para darnos luces sobre el tema, invitamos a la investigadora del INIA, Liliana Puente”.

Diego Diamont/Coord. Nacional Proyecto AA Componente Agronómico

¿Qué son los Nemátodos entomopatógenos?

“Los nematodos entomopatógenos (NEPs) son organismos vermiformes (con forma de gusano), con el cuerpo no segmentado, que pueden medir hasta 1 mm  y que poseen internamente en su tracto digestivo una bacteria simbiontes cuya acción conjunta provoca la muerte del insecto. Se han convertido en una herramienta muy útil para muchos agricultores, ya que les ha permitido aumentar los rendimientos y la calidad de sus cultivos.”

Liliana Puente/Investigadora INIA

La aplicación de Nemátodos entomopatógenos en la agricultura, bien sea a pequeña, mediana o a gran escala, tiene muchos beneficios, por ser un control biológico seguro para el hombre ya que no son toxico.

“Ahora que lo estamos aplicando en terreno, los NEPs no representan peligro alguno para los seres humanos, en este caso para los participantes del proyecto que impulsa Acción Campesina con los huertos familiares, y  se pueden mezclar con otros productos biológicos.

Liliana Puente/Investigadora INIA

Los NEPs ejercen su acción sobre diferentes insectos, portan en su tracto digestivo una bacteria patógena al insecto que es la responsable de causarle la muerte, estos JI (juveniles infectivos) penetran al insecto por sus orificios naturales, boca, ano y espiráculos, causan la muerte al insecto en un lapso de 24 a 72 horas.

Se reproducen dentro del insecto, son fáciles de aplicar y  dependiendo de las condiciones que tengan en campo dependerá su durabilidad, los nemátodos son parásitos obligados, una vez en el suelo ellos se trasladan en busca de su hospedero (insecto-plaga) pueden permanecer vivos alimentándose de sus reservas que tienen internamente, mientras tengan sus condiciones naturales, ellos permanecen allí en alerta y cuando algún insecto plaga quiera hacerle daño a los cultivos, ellos ejercen su mecanismo de acción.

Son de gran utilidad para el control de numerosos insectos plaga, y son utilizados en muchos lugares del mundo como parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en siembras de poca extensión, así como huertos  frutales y jardines, entre otros

La especialista agregó que la cepa del NEPs que se está utilizando en el proyecto AA es la Heterorhabditis bacteriophora, por ser altamente efectiva y haber sido probada para el control de diferentes plagas. Para la selección de esta cepa se realizó un muestreo aleatorio en el país y se escogió ésta por ser la mas promisoria según su comportamiento y características.

“Nosotros hemos realizado pruebas aplicando estos NEPs a diferentes plagas que atacan cultivos de hortalizas, flores, como lo son el gusano blanco de la fresa del genero Phyllophaga, la mosca del mantillo o mosca negra, fungus gnat entre otros y de verdad que los resultados han sido excelentes. “

Liliana Puente/Investigadora INIA

¿Cómo se transportan y se conservan estos NEP para su aplicación en los huertos objeto de estudio?

Para el traslado de los nematodos y asegurar su supervivencia hasta ser utilizados en los cultivos, se utilizan esponjas con una solución de agua, sellados herméticamente. Cabe destacar que estas esponjas deben conservarse en lugares frescos evitando las altas temperaturas, estos cuidados garantizan la viabilidad y eficiencia al momento de ser aplicados.

¿Cómo sobreviven los NEPs fuera del laboratorio?

 Pueden durar hasta tres meses o más, una vez que el NEPs se instala en el suelo. Su actividad como controlador va a depender de varios factores:

  1. Por ser organismos vivos, necesitan humedad.
  2. Por ser parásitos obligados necesitan del insecto plaga para alimentarse.
  3. No soportan las altas temperaturas.

¿Qué representa para ud, como investigadora, esta alianza con Acción Campesina?

Representa el poder apoyar con nuevas biotecnologías en la agricultura familiar. Para mí es muy satisfactorio ver que nuestras investigaciones sean aplicables y positivas una vez que las llevamos a campo. Siempre hemos tenido el interés de llevar estos trabajos a campo. Es muy bonito y súper efectivo, es por ellos que agradecemos al Ingeniero Diego Diamont que siempre piensa en solventar los problemas y hace los enlaces para que productores y técnicos logren alcanzar las metas de obtener alimentos sanos libres de pesticidas.

Liliana Puente/Investigadora INIA

Para concluir, la investigadora Liliana Puente agregó que la idea de utilizar este tipo de control es evitar el consumo con altas cargas tóxica.

«Entonces, lo que se está buscando es llevar esta tecnología biológica, sana, saludable al campo, para así disminuir las enfermedades, garantizar la seguridad de las personas que consuman estos alimentos, entre otras cosas.”