IMG_20220901_153748_143-1

Bancos de semillas: un recurso estratégico en el corazón de los huertos familiares

Luego de tres años del inicio del Proyecto Huertos Familiares por parte de Acción Campesina, iniciativa que ha beneficiado a más de 48 mil personas, se hace necesaria la implementación de los Bancos de Semillas para lograr su sostenibilidad.

En octubre de 2019, Acción Campesina dio inicio al proyecto piloto de Agricultura Familiar en el Municipio Pedro Gual, del estado Miranda. Dado su éxito, el proyecto se empezó a implementar en 31 municipios de 11 estados del país, logrando beneficiar directamente a más de 48 mil personas, tan solo en el año 2021.

Esta experiencia no ha sido un proceso estático, muy por el contrario, ha ido creciendo e incorporando nuevos componentes como el de soluciones de agua, para aquellas comunidades que tienen poco acceso al líquido vital; el componente psicosocial, para fortalecer el equilibrio emocional en tiempos complejos y el de Alimentación sana y nutrición, entre otros. Ahora se suma otro más, como es la conformación de Bancos Comunitarios de Semillas como un recurso estratégico en el corazón de la producción agrícola sostenible. 

La iniciativa de conformar Bancos Comunitarios de semillas nace de la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los huertos familiares en las comunidades abordadas, señaló Pedro Rosa, ingeniero agrónomo de Acción Campesina en el Municipio José Tadeo Monagas, estado Guárico.

“Aquí en el municipio se están conformando dos Bancos de semillas, uno en Paso Real de Macaira y otro en la comunidad Brisas del Orituco, este último ya activo en un 95%. Ello va a contribuir a que siga la producción de los huertos, aun cuando el proyecto ya no esté activo en esas comunidades.”

Señaló el ingeniero que, previo a esto se dictó una serie de talleres  de formación y sensibilización, definición de lo que es la semilla, su producción y evolución, selección de semillas y lo que es un banco de semillas. “La receptividad mostrada por los participantes en esta etapa fue lo que nos abrió el panorama para continuar avanzando hacia la preparación de los bancos y la Red de Productores, específicamente en Brisas del Orituco.”

Por su parte, Jesús Dugarte, coordinador Nacional del proyecto, agradeció y reconoció el esfuerzo de los equipos de campo por la motivación en cuanto a la ejecución y promoción de los bancos de semillas y aseguró que es un paso muy importante si queremos pensar en la sostenibilidad de la experiencia de producción de alimentos con los huertos familiares como estrategia. Este elemento, así como el Banco de Bioinsumos, es fundamental para lograrlo.

“Esto ha motivado tanto a la directiva de Acción Campesina que no se descarta que esta iniciativa de Bancos de semillas pudiera convertirse en un proyecto independiente con sus propios recursos. Realmente estoy muy satisfecho con la motivación que los compañeros han tenido en cada región y ese concepto de banco como tal, me parece genial, que la gente se considere parte del banco y que sienta que está aportando semillas, pero al mismo tiempo están utilizando la capacidad del banco para proveerse de semillas. Esto nos da a nosotros un respiro enorme si tomamos en cuenta todas las limitaciones para la adquisición de semillas por el tema financiero. Con un banco de semillas lograríamos una independencia en algunos insumos que son tan importantes para llevar adelante nuestro proyecto de Huertos Familiares.”

Bancos de semillas  

En la población de San Rafael de Orituco vivió un señor llamado José del Carmen Soler. Él era un pequeño agricultor. Salía aún sin despuntar el sol hacia su conuco en un sector llamado Las Mayas, a unos 3 kilómetros del pueblo. Bien temprano iniciaba su faena. Allí sembraba caraotas negras, maíz, frijol, patillas y cuanta semilla conseguía o intercambiaba con vecinos.

Para muchos era normal ver que en tiempos de cosecha, él y su familia apartaban las mejores mazorcas de maíz, una porción de granos de caraotas, guaracaras y quinchonchos. Ya secos y seleccionados, los guardaba en una habitación alejada de la casa, a la cual llamaba la cueva, y allí permanecían esos granos, cubiertos con cenizas del fogón, hasta la nueva temporada de siembra. Sin saberlo, el sr. José del Carmen había hecho su propio banco de semillas.

Y es que los Bancos de Semillas son reservorios que garantizan alimentos que pudieran desaparecer de nuestro menú del futuro, ante la amenaza por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la demanda farmacéutica, que ponen en peligro de extinción a dos de cada cinco plantas en el mundo.

La conservación de semillas y su uso eficiente son fundamentales para salvaguardar la seguridad alimentaria y nutricional, ahora y en el futuro.

Cómo crear un banco comunitario de semillas

El Banco Comunitario de Semilla (BCS) es una iniciativa que busca administrar de forma colectiva una reserva de semillas, necesaria para la siembra de cultivos. El Banco Comunitario de Semilla cuenta con un lugar físico para el acopio y almacenamiento de semillas en condiciones adecuadas para mantenerlas vivas y así poder sembrarlas en la siguiente época.

Algunas de las razones por las cuales se crean los bancos comunitarios de semillas son las siguientes:

1.  La necesidad de semillas sanas y accesibles económicamente por parte de los agricultores.

2.  La imposibilidad de acceder a paquetes tecnológicos para el establecimiento de un cultivo con semillas provenientes de procesos de mejoramiento genético que así como rinden también demandan una cantidad de insumos que los agricultores no pueden costear.

3.  Estos bancos también surgieron del interés de los agricultores por conservar las semillas de los cultivos que consideraban importantes tanto por su origen como por su importancia cultural, para luego poder disponer de ellas justo cuando las necesiten, sin necesidad de depender del mercado convencional, además los bancos generan vínculos importantes entre las comunidades.

Algo de historia sobre los bancos de semillas

Desde la aparición de la agricultura, (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’), hace ya 9.000 años, los seres humanos hemos ido domesticando multitud de especies animales y vegetales para su uso en la alimentación, la medicina o en otras áreas. Las especies se domesticaron en determinadas áreas geográficas y, desde ahí, se extendieron a lo largo y ancho del mundo.

Desde la aparición de la agricultura hasta ahora, unas 500 plantas han sido manipuladas por los humanos para servir de sustento alimentario a la población. Y, poco a poco, a través de diversos procesos de selección, nuestros antepasados fueron creando múltiples variedades en consonancia con los factores ambientales y culturales del entorno.

En este contexto, las semillas forman una parte crucial, puesto que garantizan la supervivencia futura de estos agrosistemas. Y, como organismo vivo que son, facilitan la adaptación constante de las variedades cultivadas.

En la actualidad existen unos 1.500 bancos de semillas en todo el planeta, entre los que destaca el Svalbard Global Seed Vault, ubicado en la isla noruega de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, a unos 1.300 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico. Está considerado uno de los mejores bancos de semillas y es el centro de germoplasma más grande del mundo. También conocido como la ‘bóveda del fin del mundo’, este edificio fue inaugurado en 2008 en mitad del hielo y funciona como un enorme almacén en el que se guardan más de un millón de muestras de semillas de todo el mundo.

Fuente: http://laaventuradeaprender.intef.es/ https://www.researchgate.net/publication/235340458_Bancos_Comunitarios_de_Semillas_Criollas_una_opcion_para_la_conservacion_de_la_agrobiodiversidad

La Gente Propone acercamiento con autoridades municipales

El observatorio ciudadano de políticas públicas municipales «La Gente Propone», que promueve el Grupo Social CESAP en 12 municipio del país, desarrolla un conjunto de estrategias que permiten recolectar y sistematizar problemas, necesidades y propuestas presentadas por los ciudadanos en relación a los servicios públicos y los espacios de participación y exigibilidad en el municipio.

Representante de Orituco Propone en reunión con el Concejal Julio Silvera

En el marco de esas acciones de exigibilidad, el pasado martes 20 de septiembre, el equipo de La Gente Propone en el municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico, se reunió con el presidente del Concejo Municipal, Sr. Julio Silvera, con la finalidad de propiciar un acercamiento y trabajar en la creación de nuevas ordenanzas municipales que beneficien a la comunidad, así como dar a conocer las ya existentes.

Entre las normas jurídicas discutidas estuvieron las referentes al aseo urbano y ambiente, así como la distribución del agua en la entidad.  

¿Qué es una Ordenanza?

El origen de la palabra Ordenanza proviene del término orden, por lo que se refiere a un mandato o norma que ha sido emitido por quien tiene la potestad para exigir su cumplimiento.

En el caso de las Ordenanzas Municipales, se refire a los instrumentos legales de mayor jerarquía, aplicables en el ámbito Municipal, contentivas de normas de aplicación general; la Ley Orgánica del Régimen Municipal, la define expresamente así en su Art. 4:

Art. 4 LORM:

Los actos que sancionen los Concejos o los Cabildos para establecer normas de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local, se denominarán Ordenanzas. Estos actos recibirán por lo menos dos (2) discusiones en Cámara y en días diferentes; serán promulgados por el Alcalde y publicados en la Gaceta Municipal o Distrital, según los casos.

Fuente: Portal digital derechovenezolano.com

Las Ordenanzas tienen el carácter de Leyes Obligatorias para todos, en el ámbito territorial del correspondiente Municipio; sirven para establecer normas de aplicación general, sobre materia de competencia municipal, tales como Aseo Urbano, Ejidos, Hacienda, Catastro, Espectáculos Públicos y otras áreas.

P1000316-1

Gestión comunitaria del agua: una gota de esperanza para la vida

Después de seis años sin recibir agua potable por tubería, más de seiscientas cuarenta familias del municipio Crespo, en el estado venezolano de Lara, empezaron a recibir en sus hogares el líquido vital gracias al esfuerzo de la comunidad, que recibió de manos de la Asociación Civil Acción Campesina, en alianza con algunos entes gubernamentales, el impulso necesario para reactivar el pozo Danubio 3, el cual permanecía inactivo debido al robo de los equipos del pozo.

Cuentan los vecinos, que fueron seis años de penurias, donde pasaron a depender de camiones cisternas, que en muchas oportunidades tuvieron que pagarlos en dólares, trayendo como consecuencia un fuerte impacto en su ya menguada economía familiar.

Manuel Gómez Naranjo, director general de esta organización de la sociedad civil venezolana, con más de 30 años fortaleciendo las capacidades de los sectores rurales del país, recalcó la importancia de unir esfuerzos entre los diversos organismos del Estado, para lograr soluciones efectivas a problemas comunitarios.

“Nosotros estamos prestos a seguir apostándole a este tipo de proyectos, siempre buscando que se logre con el ´concurso de todos. Nadie puede solo, por muy poderoso que sea. Esta experiencia positiva debe profundizarse sin ningún tipo de mezquindades. Lo que nos mueve es ver los rostros de felicidad como los que vemos reunidos hoy acá. Ahora queda en sus manos la administración y el cuido de la obra,” señaló Gómez el día de la puesta en marcha del pozo Danubio 3.

Sembrando agua para el futuro

Las reflexiones mundiales generadas alrededor del agua, convergieron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de construir un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de las personas y la sostenibilidad de la vida en el planeta, concluyendo con la formulación de 17 objetivos y 169 metas interconectadas.

En ese listado de objetivos sobresale el ODS 6, en el cual se plantea la garantía en la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, cuya transversalidad lo integra al planteamiento de otros ODS, especialmente en salud, educación, crecimiento económico y medio ambiente.

En el caso venezolano, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 instituyó el agua como un bien de dominio público; estableciéndose pautas para el establecimiento de propuestas alternativas en las políticas y gestión pública en el marco de un régimen de agua participativo, sustentado, además, en la Ley Orgánica para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (Lopsaps, 2001).

Sin embargo, la crisis generada por la aplicación de modelos económicos no acordes con la dinámica de un estado moderno, han conducido a un abandono progresivo del mantenimiento de los sistemas de acueductos y es aquí donde la Asociación Civil Acción Campesina, ha tomado en sus manos la formulación y ejecución de proyectos orientados a la recuperación de acueductos en comunidades desasistidas.

Siembra de agua en acción

Acción Campesina conduce sus soluciones de agua a través de un proyecto que llamamos Wash (por sus siglas en inglés: agua, saneamiento e higiene) adscritos a diversos programas, informó el ingeniero Jesús Dugarte, Coordinador Nacional del Proyecto Huertos Familiares que impulsa Acción Campesina en 31 municipios del país.

Afirmó Dugarte que en el caso de la rehabilitación del acueducto Danubio 3 y en otras soluciones de agua en la región, se aplica el vínculo con el Proyecto Aqua, el cual tiene como propósito la atención de la problemática de manejo del agua, fortaleciendo las capacidades locales, apoyándose en acciones que contribuyan al alivio de la situación de escasez de agua y fomentando espacios colaborativos de articulación de esfuerzos, que incidan en la salud, en las actividades económicas y en la conservación ambiental (Calvani, F., 2020).

Las comunidades involucradas se localizan entre las isoyetas 400 y 500 mm/año, lo que se traduce en un marcado déficit hídrico, característico del semiárido larense.

Metodología para la acción

En ese espacio ocupado por el proyecto, las limitaciones de las fuentes de agua superficiales conducen a analizar opciones representadas por fuentes de agua subterránea, las cuales se circunscriben al aprovechamiento de agua del subálveo (por debajo del lecho de un río), en las comunidades de independencia, Río Abajo, Las Mulaticas y San Rafael (municipio Urdaneta-estado Lara), aplicándose una secuencia marcada por la preselección de las soluciones de agua, diagnóstico de la solución seleccionada, formulación del proyecto y ejecución de la obra.

“Desde nuestra organización, Acción Campesina, consideramos que se está haciendo un trabajo bien interesante, un trabajo de hormiguitas indudablemente, porque no estamos hablando de grandes áreas, pero es un trabajo que definitivamente es necesario comenzarlo en algunos casos cuando no se haya hecho y continuarlos ya, como en el caso nuestro, que ya lo estamos haciendo. Acción Campesina pertenece desde el año 2007 a la Plataforma de Semiáridos de América Latina y el Caribe, y en los proyectos que llevamos a cabo en todo el país, toma con especial cuidado la inclusión de aquellas áreas que tienen que ver con algún tipo de incidencia o peligro de desertificación”.

Agregó Dugarte que en el proyecto que actualmente dirige, se trabaja en zonas áridas localizadas en Península de La Guajira “que son zonas con una escasez enorme de agua, y allí se tienen buenas producciones de hortalizas en nuestro componente huertos familiares, aunado al componente soluciones de agua, que le dan cabida a la inclusión de vastas comunidades al tema de la provisión de agua potable.

Agregó Dugarte que el proyecto también se ejecuta en el estado Sucre, en comunidades que tienen la característica de ser semidesérticas y, por supuesto, en el semiárido larense. “Allí tenemos un proyecto que nos ha permitido la recuperación de pozos y puentes de agua artesanales para proveer de agua potable a las comunidades, conjuntamente con la producción de rubros hortícolas, lo que les permite sustentar la alimentación de la familia rural.

Gestión comunitaria del agua

El acceso al agua es un problema colectivo, por lo cual las comunidades deben para garantizar el suministro, mantenimiento y sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

En tal sentido, es la misma comunidad organizada quien asume, no solamente el derecho a exigir un servicio de calidad, sino que también asume el compromiso y se compromete con la gestión del suministro del vital líquido.

La participación de la comunidad en el mejoramiento, operación y sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua favorece la toma de conciencia del costo de los servicios, de la necesidad de cuidar los equipos y la infraestructura y de proteger las microcuencas que son la única garantía de una fuente segura de agua. La comunidad organizada para gestionar los servicios públicos es el mejor camino para construir una democracia plena.

Los procesos de Gestión Comunitaria del Agua, son un reto para la Acción Campesina y para la comunidad, por cuanto en la medida en que se produzca un adecuado manejo, operación y administración de los sistemas, se podrá garantizar la sustentabilidad del servicio en el tiempo, contribuyendo así a respaldar la organización de las comunidades ante el desafío que se asoma en la asunción de esa corresponsabilidad que garantice la perdurabilidad del servicio.

WhatsApp-Image-2022-09-10-at-1.22.53-PM-1

Sociedad civil, empresa privada y autoridades locales se unieron para celebrar el Día de la Acción Popular, en El Tocuyo

Por: Laydi Muñoz

En el marco del 30 aniversario de Acción Campesina se realizó en El Tocuyo, municipio Morán del estado Lara, el Día de la Acción Popular, un espacio para celebrar los logros alcanzados durante la implementación de los proyectos que ejecuta el Grupo Social CESAP (GSC), en la entidad.

La jornada también sirvió para rendir homenaje a la Asociación Civil Concentroccidente, una de las 19 asociadas del GSC, en su 45 aniversario.

En ese ambiente festivo se realizó la 1era. Expo Feria agrícola, emprendedora y artesanal, en alianza con la Fundación Don Diego Lozada, Agropecuaria La Romana y de la Asociación Civil Hijos de Morán. Los asistentes pudieron disfrutar de venta de verduras directamente del productor, así como miel, dulcería criolla, artesanías, biofertilizantes, bancos de semillas y plantas ornamentales.

Así mismo, cientos de niños y adultos recibieron atención médica y las mascotasfueron atendidos por jóvenes veterinarios.

“Podemos decir que fue un día maravilloso, donde todas las iniciativas que se han ejecutado aquí en el municipio, estuvieron presente. Además, articulamos la colaboración de las autoridades locales, la municipalidad y la policía, entre otros.  Ha sido un evento maravilloso, con muchos emprendedores, con muchas iniciativas. Esta es una primera muestra que hacemos este año y que esperamos que para el próximo año podamos hacer crecer y que esta feria y este Día dela Acción Popular se mantengan en el tiempo, aquí en El Tocuyo”, afirmó Manuel Gómez Naranjo, Director General de Acción Campesina.

Así mismo, María Belén Vásquez, Directora Ejecutiva de Concentroccidente, aseguró haber pasado un día estupendo. “Este es un trabajo en equipo, donde el poder de las alianzas cobró gran relevancia y el llamado es a seguir trabajando juntos, saber y validar que es posible transformar realidades a través del trabajo en conjunto, de la formación y, por supuesto, de la participación de las comunidades organizadas.”

Con esta actividad tan especial,  retomamos una tradición cesapiana de larga data que permite reunir a gente talentosa, emprendedora y comprometida con el país y con deseos de seguir creciendo.

Con el Día de la Acción Popular demostramos que, a pesar de la crisis que atraviesa el país, seguimoss contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente, justa y con equidad.

SAVE_20220216_081820

La recuperación del sistema educativo es posible

Con el proyecto piloto de Emergencia Educativa, denominado: Reforzamiento educativo intercultural en comunidades rurales en situación de crisis humanitaria en el Estado de Zulia, Acción Campesina apuesta a la recuperación de 540 estudiantes reforzando su proceso enseñanza aprendizaje.

Luis es un niño de trece años, vive con su abuela materna porque su madre se fue a Colombia en busca de una mejor calidad de vida para ella y para sus tres hijos.  Su estatura es pequeña, si se le compara con otros niños de su misma edad. El color de su piel es cetrina, su abuela dice que es por su mal comer.

Luis cursa el quinto grado de primaria en su escuelita rural, y a pesar de haber aprobado el cuarto grado, todavía no sabe leer ni escribir, tampoco se sabe la tabla de multiplicar.

Aunque Luis es un nombre ficticio, para resguardar la identidad del menor, su historia es real y es uno de los tantos niños venezolanos  que pasan de grado sin cumplir los requisitos básicos de la escolaridad y que se encuentran atrapados en un círculo de pobreza económica e intelectual.

Cambiándole la cara al futuro

Los niños son la parte más vulnerable cuando las crisis golpean. En Venezuela, la crisis educativa golpea sin piedad y sin razón. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) existen  8,9 millones de estudiantes venezolanos afectados por el cierre de instituciones educativas en los diferentes niveles.

Acción Campesina: Taller de reforzamiento escolar en la comunidad de Guarero, mcpio. Guajira, Edo. Zulia

En los últimos tres años, el número de alumnos se redujo 15,6%; o dicho de otra forma, 1,21 millones de niños y adolescentes abandonaron las aulas (unos 400 mil por año), así lo recoge Diagnóstico Educativo de Venezuela (DEV 2021), una investigación donde participó la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Ante estas alarmantes cifras, surge la necesidad de un plan de nivelación escolar y para ello algunas organizaciones, universidades y especialistas en el área, buscan soluciones a esta grave problemática que afecta al futuro del país.

Acción Campesina es una de ellas porque cree que la recuperación del sistema educativo es posible. Por eso emprendió un proyecto piloto de Emergencia Educativa, denominado: Reforzamiento educativo intercultural en comunidades rurales en situación de crisis humanitaria en el Estado de Zulia, Venezuela. 

“Este proyecto consiste en el auxilio  a la educación primaria en comunidades rurales de la zona de la Guajira Venezolana, en específico en dos escuelas: Padre Francisco Babbini y Yanama de la comunidad intercultural de Guarero. Unidades educativas que están en una situación de suma emergencia, aunque toda la educación en Venezuela se encuentra en terapia intensiva” comentó el Prof. Jesús Alirio Pernía, coordinador del proyecto por Acción Campesina. 

Equipo de docentes con el prof. Alirio Pernía

Agregó Pernía que el plan piloto se enfocó en cuatro áreas detectadas en un diagnóstico previo:

  1. Reforzamiento académico a 40 educadores, por medio de talleres de resignificación del plan escolar, talleres de Pedagogía y talleres sobre Seguridad y Riesgo Escolar.
  2. Refacciones de 3 espacios de formación: dos en la Escuela Francisco Babbini y uno en el Centro Comunitario de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en la población de Guarero ubicada cerca de la frontera con Colombia en el estado Zulia.
  3. Formación a Padres/representantes y Cuidadores con talleres sobre crianza positiva, seguridad escolar, con el fin de lograr mayor permanencia de los estudiantes en el sistema educativo formal.
  4. Fortalecimiento de competencias básicas a estudiantes de Primaria en lectura, escritura y dominio matemático en más de 500 estudiantes para recuperar el retraso escolar causado por la pandemia.

Esperanzas de acortar la brecha

A Luis no le gusta ir a la escuela, dice que sus compañeros se burlan de él porque no le da tiempo de escribir en su cuaderno, lo que la maestra copió en la pizarra. Todos los días se va llorando y regresa a casa sin hacer casi nada. Su abuela ha recibido innumerables notas de la maestra porque el niño no participa en las actividades diarias.

Entre Luis y la mayoría de los niños de su salón hay una gran brecha que si no se corrige a tiempo puede desembocar en un analfabeta funcional o en la deserción total del infante a la escolaridad.

Fue así como el equipo de promotores de Acción Campesina visitó a la abuela de Luis para convencerla para que el niño fuera uno de los 540 estudiantes de primaria que recibiría  reforzamiento académico por parte de un equipo de maestros locales.

Luis recibió fortalecimiento académico junto con otros estudiantes con rezago escolar por parte de educadores previamente capacitados durante un proceso de fortalecimiento  pedagógico. 

“Este proyecto es hermoso y exigente, Considero que es importantísimo el apoyo a la educación. Realmente es urgente, primero por la situación de crisis que se vive en el país, segundo la pandemia por coronavirus que agravó aún más la situación del país. Pero este mal no es nuevo, nosotros ya veníamos con este problema de abandono a la educación, por parte del Estado.  Yo lo veo como una respuesta de Dios al grito de súplica de la gente y digo grito refiriéndome al suplicio que sufre esta gente, especialmente los educadores, porque muchos docentes están en una situación como de abandono, no?  Entonces, apoyarlos a través de una organización donde podamos seleccionar a unos mejores profesores, que podamos ayudar a los niños, y que se recupere el sistema educativo, es maravilloso,” agregó Pernía.

Nacido para crecer

La receptividad de las dos comunidades educativas donde se ejecutó este proyecto fue muy efectiva desde sus inicios, lo cual se corroboró en la asistencia a talleres y en el apoyo a las diferentes actividades voluntarias para las refacciones de baños en las instituciones educativas, entre otros.

Para alcanzar un mejor reforzamiento pedagógico, Acción Campesina capacitó a 40 educadores con un enfoque desde el aprender a aprender y aprender haciendo, así como lo étnico e intercultural, partiendo de los derechos básicos para el aprendizaje. Para una mayor efectividad del proceso, a cada docente le entregaron un kit con material didáctico y otro de higiene y prevención del Covid-19.

Los niños también recibieron un kit escolar con más de 20 artículos.

Sin embargo, como todo es perfectible, el profesor Pernía considera que el tiempo de ejecución del proyecto fue muy corto para la cantidad actividades planteadas. “Fue un proyecto rápido, de emergencia. No obstante, se lograron los objetivos. Algunas maestras donaron parte de su tiempo para realizar jornadas como un servicio voluntario, sin remuneración alguna, para poder completar el ciclo de formación a niños que estaban bastante rezagados. Aún hoy, hay maestras que se reúnen en las tardes con los niños como una actividad voluntaria.”

“Yo veo la continuación de proyecto como una gran oportunidad para brindar apoyo a las escuelas de las zonas rurales, que tanto lo necesitan. Creo que sería hermoso continuar brindarles apoyo porque las comunidades rurales están más urgidas y normalmente tienen esa característica tan diferente a la de las ciudades, las familias a pesar de vivir más distantes, son más unidas, disfrutan el encuentro y se siente más la solidaridad. Muchas maestras y representantes me han manifestado su agradecimiento hacia Acción Campesina, porque dicen que ha sido una organización que dedicó todo su esfuerzo y su tiempo al proyecto, que los han apoyado muchísimo. Estamos muy felices y contentos por el trabajo realizado.”

Acción Campesina se prepara para celebrar el Día de la Acción Popular

En el marco del 30 aniversario de Acción Campesina y con el apoyo de organizaciones y empresas socialmente comprometidas, se realizará este sábado 10 de septiembre, el Día de la Acción Popular en el Municipio Morán, en el Estado Lara.

El Día de la Acción Popular es un día para celebrar los logros alcanzados durante la ejecución de los proyectos que impulsa el Grupo Social CESAP en el Municipio Morán, a través de dos de sus asociadas: Acción Campesina y Concentroccidente, en alianza con la Fundación Don Diego Lozada, Agropecuaria La Romana y de la Asociación Civil Hijos de Morán.

Para esta actividad tan especial, que retoma una tradición cesapiana de larga data, se tiene  prevista la participación de miembros de la Directiva de Acción Campesina y de las demás instituciones organizadoras del evento, conversatorios donde los participantes de los proyectos Huertos Familiares y Escolares, de Soluciones de Agua, de mujeres emprendedoras, entre otras, contarán sus historias de éxitos.  Además, se realizará la 1era. Expoferia Agrícola, Emprendedora y Artesanal 2022, con una jornada médico asistencial, consultas veterinarias, exposición de Bancos de Semillas, venta de Humus de lombriz, venta de verduras y hortalizas, servicio de barbería y peluquería, venta de artesanías y dulcería criolla y espacio recreativo para niños y niñas.

Con el Día de la Acción Popular demostramos que, a pesar de la crisis que atraviesa el país, continuamos contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente, justa y con equidad.

Te esperamos este sábado 10 de septiembre, de 8:00am a 3:00pm, en el Paseo Peatonal Pablo Rodríguez “La Ñema”, en El Tocuyo, estado Lara.

WhatsApp-Image-2022-09-02-at-6.16.47-PM

Acción Campesina dotó de lavamanos portátiles a comedor comunitario en el Municipio Monagas, en Guárico

Desde ahora, el Comedor Comunitario La Casa de Todos, en la parroquia San Rafael de Orituco, Municipio José Tadeo Monagas del edo. Guárico, cuanta con una estación de lavado de manos con agua y jabón. Este donativo, realizado por la Asociación Civil, Acción Campesina, tiene una característica muy particular y es que fueron diseñados bajo el concepto de economía circular. El agua utilizada cae en un depósito y el agua residual puede ser usada para regar el huerto o para la descarga de los baños.

Debido a la escasez de agua en casi todo el país, y en especial en esta zona llanera, las aguas residuales se han convertido en un recurso valioso. Por ello, desde Acción Campesina se promueve la higiene de manos y también el uso racional del agua, con un enfoque holístico, que va desde el llamado de conciencia por el cuidado de las cuencas hidrográficas, así como a la reutilización del agua bajo un enfoque de economía circular.

“Cuando llegaron a instalar estos lavamanos, para nosotros fue una gran alegría porque muchas veces llegaban los niños con sus manos sucitas y aunque le aplicábamos gel antibacterial, sabíamos que más desinfectadas quedan si se lavan las manos con agua y jabón. Nosotros estábamos tan emocionados como los niños y niñas del comedor. Todos nos queríamos lavar las manos”, señaló Anadelys Arismendi, monitora de dicho comedor.

Agregó la monitora que estos artefactos portátiles abaratan los gastos operativos ya que el uso diario de gel antibacterial para las 150 personas que se benefician de este comedor que impulsa Acción Campesina en el pueblo, eleva considerablemente los costos.

El sistema de lavado de manos modular compacto, es de muy fácil transporte e instalación para fomentar
el lavado de manos y evitar la propagación del COVID-19, es resistente a la intemperie y el agua que se utiliza para el lavado de manos, es utilizada nuevamente para el riego de plantas o para las descargas del baño.

Prevención, la mejor arma para controlar la pandemia del COVID-19

Ante la actual situación donde no se ha logrado controlar la pandemia del COVID-19, el lavado frecuente de manos con agua y jabón es fundamental para prevenir el contagio, sobre todo antes de preparar los alimentos; antes de comer; antes de dar de lactar, después de ir al baño y de cambiar pañales.

La Organización Mundial de la Salud, (OMS), recomienda el lavado de manos con jabón, durante 40 segundos como mínimo y de manera frecuente, como una de las medidas clave de precaución sugerida y difundida a nivel mundial para enfrentar el brote del SARS-CoV-2 o COVID-19, en sus divrsas variantes.

¿Por qué lavarse las manos con agua y jabón?

En general, los elementos patógenos (microorganismos que generan una enfermedad) están en las grasas y en la humedad de las manos.
Cuando lavamos nuestras manos, las moléculas del jabón rodean tanto la suciedad como la grasa. Una parte de las moléculas del jabón es hidrofóbica, es decir que repele el agua, y se adhiere a la grasa y a la suciedad cuando nos enjabonamos las manos.

Cortesía: Fundación La Caixa


Otra parte de las moléculas de jabón es hidrofílica, es decir que atrae el agua, por lo que se adhiere a las partículas de agua cuando nos mojamos las manos enjabonadas.
A medida que el agua arrastra las burbujas de jabón, se lleva consigo toda la suciedad, la grasa y los patógenos de nuestras manos, al tiempo que las enjuaga.

Por lo anterior, el jabón es una defensa altamente eficaz contra todos los patógenos. Es importante recordar frotarnos las manos meticulosamente y hacer mucha espuma para que el jabón pueda ingresar en todos los recovecos de la piel donde se esconde el virus del COVID-19 y cualquier otro microorganismo. También es importante que tengamos en cuenta que el jabón no solo elimina el SARS-CoV-2, sino que lo inactiva, evitando su transmisión.

Fuente:
https://globalhandwashing.org/why-does-handwashing-withsoap-work-so-well-to-prevent-covid-19/