OCHA a través del Fondo Humanitario de Venezuela presentó su reporte anual de resultados 2022

El Fondo Humanitario establecido en Venezuela con el objetivo de prestar asistencia vital  proporcionando  recursos a las organizaciones de la sociedad civil en nuestro país para ejecutar proyectos de interés social presentó su reporte anual de resultados

El FHV, administrado localmente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), ha publicado su informe anual de resultados en el que caracterizan la situación humanitaria en Venezuela para el año 2022 y describen como gestionan los recursos de los países donantes en beneficio de población más vulnerable. 

Dicho reporte contiene, entre otros aspectos, la agenda que llevó acabo el Fondo durante el año pasado, en la que se destacan las visitas del Coordinador Humanitario en todo el territorio nacional en donde sostuvo reuniones con autoridades, brindó apoyo a la priorización estratégica para impulsar la respuesta humanitaria en áreas críticas y también, junto al representante de OCHA, visitó comunidades como la de Sabaneta (Edo. Sucre) donde Acción Campesina rehabilitó un acueducto para llevar agua a más de 1.000 personas e implementó huertos familiares.

Contexto humanitario durante el 2022 

El reporte hace alusión a la situación económica del país y explica que, aunque hubo una estabilización breve y un ligero crecimiento económico durante este periodo, poder superar los desafíos humanitarios que atraviesa el país tomaría tiempo debido a la falta de inversión en infraestructuras necesarias para: el suministro de agua, la atención sanitaria, educación, energía eléctrica, entre otros servicios esenciales.

Alimentos y medios de vida

Respecto a la adquisición de alimentos el reporte indica que “Las familias vulnerables tienen dificultades para acceder a ellos…” debido a la alta inflación, al limitado poder adquisitivo y al alto costo de la canasta básica; mientras que la desnutrición prevalece en las zonas más vulnerables, como las comunidades rurales del interior del país, en las que la seguridad alimentaria sigue siendo una prioridad.

En cuanto a los medios de vida el FHV indica que la falta de oportunidades de subsistencia y de acceso a los servicios básicos hace que las personas vulnerables adopten mecanismos negativos de supervivencia tales como: reducir el número de comidas o la cantidad de alimentos ingeridos diariamente, utilizar agua no potable o realizar actividades económicas informales.

Otros retos

Algunos de los retos que también describe el reporte son: el riesgo de protección que presentan las personas que viven en comunidades expuestas a violencia localizada, explotación y abuso; los continuos efectos negativos que causó la pandemia por COVID-19 en los servicios de salud; el regreso a clases para el que son necesarias la rahabilitación y restauración de los servicios básicos para así garantizar unas condiciones de aprendizaje seguras en las instalaciones educativas; los continuos flujos migratorios mixtos que representan un reto dado que muchos venezolanos abandonanel país en busca de trabajo, mientras que la mayoría de los migrantes que retornan a Venezuela lo hacen porque buscan la reunificación familiar o porque enfrentan múltiples dificultades en los distintos países de acogida.  

Los socios del FHV

El evento de lanzamiento de este Reporte Anual 2022 tuvo lugar en la torre de la Corporación Andina de Fomentos (CAF) en Altamira y reunió a varios miembros de la sociedad civil (socios elegibles y/o socios implementadores) que ejecutan proyectos de asistencia humanitaria en cooperación con el Fondo Humanitario de Venezuela en todo el territorio nacional.

En este lanzamiento no solo se visualizaron resultados, sino que sirvió como un escenario para presentar y socializar el trabajo que cada socio del Fondo realiza de acuerdo al área de acción de su competencia; como es el caso de Cedesex, una organización muy joven que con apenas cuatro años, compartió la experiencia de cómo pasó ser socio subimplementador a socio elegible y cómo este proceso de ejecución les ha impulsado a formalizarse, fortalecerse técnicamente y crecer.

Para la organización Otro Enfoque, que trabaja con niñas, niños y adolescentes, la cooperación con el Fondo les ha permitido visibilizar la difícil situación de país ya que actúan en la Cota 905 y también han pasado de ser socios subimplementadores a socio elegible; convencidos de la necesidad de permanecer junto a la comunidad y, al mismo tiempo, crecer y fortalecer los procesos internos de la organización a fin de responder a las exigencias de los financiamientos.

Aliadas en Cadenas, organización de la sociedad civil que tiene una trayectoria de más de 16 años promoviendo los Derechos Humanos de las Mujeres e Igualdad de Género, señaló el desafío permanente del trabajo en la prevención de la violencia Basada en Género (VBG) dada la invisibilidad de la violencia hacia las mujeres, las niñas y los niños.

También hicieron referencia a las crecientes necesidades de las comunidades en materia de protección, al tiempo que señalaron la importancia de que cada proyecto incorpore esta dimensión, a fin de garantizar atención a la VBG y la creación de redes de mujeres que trabajen en la educación sobre las rutas de atención y sensibilización a otras mujeres.

El evento concluyó con la participación de donantes quienes apuestan por los esfuerzos de localización, la calidad de los productos, la calidad de la atención y el soporte que reconocen en el Fondo Humanitario de Venezuela y en sus socios locales en favor de las personas vulnerables en todo el país.

IMG-20230505-WA0029

Jornada de arborización, más árboles para la vida

En el marco del Día Mundial del Árbol, que se celebró el pasado 28 de junio, nos fuimos a la comunidad La Revolución, en el municipio Guaicaipuro, en el estado Miranda, para sumarnos a la jornada de arborización, recuperar un área abandonada y transformarla en un pulmón verde para nuestra ciudad.

Gracias a la participación de los participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Proyecto AA) y de otros vecinos de la comunidad, plantamos árboles emblemáticos de la zona, como Castaño, Bucare rojo, Majagua, Notillo y Guamo y también, árboles frutales para alimentar a las aves.

En esta oportunidad quisimos ir un poco más allá de la siembra de plantas que aporten sombra, esta vez quisimos que las aves pudieran tener su alimento en este espacio recuperado. Sembramos plantas de Níspero, Guayaba y Guanábana. Mantener cerca a las aves ayuda al correcto funcionamiento de los ecosistemas, porque las aves desempeñan roles importantes dentro de la naturaleza; como su importante contribución al proceso de polinización, también ayudan a dispersar las semillas, se alimentan de insectos, de esta forma ayudan a controlar las plagas de forma natural, entre otras muchas otras funciones que muchas veces pasan inadvertidas a la vista de los humanos. 

Ing. Agrónoma Josefina Oropeza/Técnico de Campo AC municipio Guaicaipuro. Edo. Miranda

Agregó la ingeniera Oropeza que cada árbol plantado es un banco de semillas natural, de gran valor para la diversidad biológica porque contribuyen a la propagación de la especie, a su adaptación al suelo. Además, el banco de semillas del suelo, brinda información acerca del estado de las especies potencialmente capaces de reemplazar a las existentes y del tipo de especies que componen la vegetación presente y circundante, así como su relación con la fauna silvestre.

Previo a esta actividad, el equipo de campo de AC en Guaicaipuro, dictó talleres de sensibilización sobre el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, recolección y selección de semillas, entre otros. A partir de ahora, los vecinos y los participantes del proyecto quedan a cargo del cuidado del espacio recuperado, de su riego, control y mantenimiento.

La participación ciudadana fue clave para lograr este resultado inspirador y un ejemplo de cómo podemos recuperar terrenos y sembrar conciencia ambiental a la vez, ayudando de esta forma, a mitigar el cambio climático.

Acción Campesina realiza Foros de La Gente Propone en El Baúl y Altagracia de Orituco

Producción Agrícola y Gestión comunitaria de agua fueron las temáticas de los foros del observatorio ciudadano de políticas públicas municipales La Gente Propone (LGP) llevados a cabo en los estados Cojedes y Guárico

Asistencia masiva y participación activa en Girardot

A pesar de las torrenciales lluvias que se dieron en El Baúl la semana pasada, el foro sobre Gestión Agrícola y la presentación de los resultados de la encuesta ciudadana realizada por los veedores de LGP en el municipio Girardot (Edo. Cojedes) se llevó acabo con éxito y con una participación de más de 70 personas. 

El Baúl Propone, proyecto impulsado por el Grupo Social CESAP y su Asociada Acción Campesina, junto a un equipo de líderes comunitarios, productores y veedores ciudadanos, ha venido desarrollando un conjunto de acciones e incidencias en la promoción de espacios públicos tales como: conversatorios para debatir la implementación de nuevos planes que reactiven la producción agrícola sostenible y reuniones para promover la creación de bancos de semillas artesanales en el municipio.

Según los datos proporcionados por la encuesta ciudadana, el 53.03% de la población encuestada en 12 comunidades de las parroquias El Baúl y Sucre manifiesta estar insatisfecha con la producción agrícola, un 33.83% de la población encuestada está muy insatisfecha, un 12.12% está algo satisfecha y
apenas un 
0.50% está satisfecha, mientras que otro 0.50% está muy satisfecha.

Respecto a este tema Rosa Gutiérrez, Coordinadora de El Baúl Propone, aseguró durante su ponencia “estamos convencidos que la agricultura es vital para el progreso y desarrollo de las comunidades rurales, porque ayuda a aumentar los ingresos económicos, garantiza la seguridad alimentaria y mejora la calidad de vida de las familias”.

Los participantes en el foro, entre los que se encontraban agricultores y veedores ciudadanos, propusieron impulsar la agricultura familiar mediante: La participación y el apoyo de los entes gubernamentales, la producción orgánica y sostenible de alimentos, la creación de bancos de semillas artesanales, apoyar a los pequeños productores con bio insumos para la siembra y luego con la comercialización de los rubros que estos cosechen, así como promover las ferias agrícolas y la venta de las cosechas en los mercados locales.


En José Tadeo Monagas se expuso el tema del acceso al agua

Carolina Rojas, promotora del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria de Acción Campesina, María Margarita D´Suze (Coordinadora de Acción Campesina-Guárico), el ingeniero civil José Gregorio Bolívar y Manuel Gómez, miembro de la directiva de Acción Campesina, fueron los expertos que desde distintas perspectivas abordaron la problemática del agua potable en la región. 

D´Suze presentó los resultados de las encuestas realizadas durante los meses de febrero a abril de 2023, relacionadas con el tema del agua en el ámbito público, al tiempo que Manuel Gómez resaltó la importancia de espacios como el foro, ya que permiten poner en contacto a las personas y dar visibilidad a temas importantes para la comunidad como el acceso al agua potable.

 

D’Suze presentó los resultados de las encuestas realizadas durante los meses de febrero a abril de 2023, relacionadas con el tema del agua en el ámbito público, al tiempo que Manuel Gómez resaltó la importancia de espacios como el foro, ya que permiten poner en contacto a las personas y dar visibilidad a temas importantes para la comunidad como el acceso al agua potable. 

Además, Gómez destacó que estos encuentros generan oportunidades para que la gente construya espacios permanentes y organizaciones capaces de incidir públicamente y establecer una conexión con las autoridades estatales, con el fin de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones para el bienestar de la comunidad.

 

Lograr visibilizar los problemas sociales, sensibilizar a los funcionarios públicos y organizar a las comunidades para hacer verdadera incidencia pública es parte de la labor que llevan a cabo los observatorios ciudadanos de La Gente Propone a nivel nacional.

WhatsApp Image 2023-05-24 at 7.02.20 PM

El reto de llevar agua potable a comunidades del sector rural

Al menos  2.333 personas, de tres zonas rurales del país, resolvieron su problema de escasez de agua, gracias al trabajo mancomunado entre vecinos organizados, líderes comunitarios, autoridades locales y Acción Campesina.

El agua potable, ese recurso natural tan valioso como escaso, cada día se hace más preciado. A pesar de que más del 70% de la tierra está cubierto de agua, solo el 3% es agua dulce y apenas el 1% está disponible para el consumo humano y para la agricultura.

Según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020: agua y cambio climático, las consecuencias de la escasez de agua se están agudizando y se estima que para el 2050 la mitad de la población del planeta sufrirá escasez de agua. 

Garantizar su disponibilidad y manejo sostenible, es un gran reto.  De allí la importancia que revierte para el país y para el medio ambiente, el conjunto de acciones que realizan organizaciones como Acción Campesina, en la búsqueda de soluciones de agua y de una gestión comunitaria que garantice su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo.  

Tan solo en los meses de mayo y junio, más de 2.333 habitantes de tres zonas rurales del país se han beneficiado con la puesta en marcha de sistemas que permiten el acceso al preciado líquido en esas comunidades.

La Pomarrosa nunca había tenido agua

La Pomarrosa es una comunidad deprimida, anclada en el municipio Benítez del estado Sucre. Por lo improvisado de su asentamiento y por haber crecido fuera de patrón y sin planificación alguna, cuenta con pocos servicios públicos, entre ellos el acceso al agua potable.

Desde hace 36 años, fecha en que se fundó La Pomarrosa, nunca ha tenido agua. Fue apenas el año pasado, cuando comenzaron a surtirse de un tanque rehabilitado en Sabaneta, una comunidad  cercana, gracias al trabajo conjunto entre el Fondo Humanitario Venezuela (FHV) y Acción Campesina (AC).

“El trabajo que se hizo para hacerle llegar el agua a La Pomarrosa, fue colocar una extensión de la línea de aducción para darle agua a esta comunidad que siempre tuvo ese problema. Ahora tienen suministro directo hasta sus casas.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Agregó el ing. López que lo relevante de esta solución de agua es que ambas comunidades velan por el mantenimiento y buen funcionamiento de sus recursos hídricos.

“La Pomarrosa conformó su propio comité de gestión comunitaria del agua y la comunidad de Sabaneta ya contaba con su propio comité.  Es decir, son dos comités de agua distintos, uno por cada comunidad, pero que se fusionan o se alían ante la misma solución de agua, porque la fuente es un solo pozo y el tanque de uso comunitario es uno solo que beneficia a ambas comunidades, ambas deben trabajar mancomunadamente por su solución de agua.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Además, la comunidad aledaña llamada La Sarrapia, también se beneficia de esta solución de agua.

Leer también: Acción Campesina garantiza el suministro de agua a 32.166 personas

Bojó Yagrumal mejoró su sistema de distribución de agua

Bojó-Yagrumal son comunidades de unos 670 habitantes, ubicadas a unos 6 kilómetros al Este de Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco, en el estado Lara. Estos poblados se abastecían del agua de quebradas y ríos, pero que, con el pasar de los años, estas infraestructuras fueron colapsando, ocasionando problemas de escasez de agua en la zona.

“Son infraestructuras de más de 25 o 30 años, pero por el mismo crecimiento demográfico y por la falta de mantenimiento del sistema, se ha deteriorado. Consta de un dique tanque, un tanque desarenador que también colapsaron.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Para darle respuesta a esta comunidad, se organizó a la población para analizar la factibilidad de mejorar este sistema de distribución de agua.

Tras muchas visitas al dique toma donde se capta el agua proveniente de la montaña, de acarrear a pulso los materiales de construcción necesarios, hasta la parte alta y del acompañamiento constante de las mujeres de Bojó, se iniciaron los trabajos para su recuperación.

“La solución de agua se basó en una refacción del dique toma, en la parte alta donde captan el agua, también en la parte baja, donde está ubicada una tanquilla rompe carga, se le montó un flotante, se acondicionó con una tapa sanitaria y el tanque desarenador se rehabilitó, porque las láminas de hierro que contiene en su interior estaban deterioradas, por ser diseño de la extinta Malariología, y abajo, en la tanquilla rompe carga se hizo una distribución hacia la comunidad. Esto mejoró considerablemente la disponibilidad del agua a estas comunidades.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

En la entrega de esta solución de agua, estuvieron presente el Coordinador Nacional del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria, Ing. Jesús Dugarte; Manuel Gómez Naranjo, Directivo de Acción Campesina; Abogado Jorge Soto, Promotor Social, Ing. Ingrid Galviz, Agrónoma del Proyecto. Ing. Cecilio Riera, Asesor de Agua  y una nutrida representación de la comunidad beneficiada.

“Estamos aquí para dar inicio a la magia del agua. Esto es lo que nosotros llamamos el poder de las alianzas. De las alianzas de la comunidad con organizaciones como la nuestra, con entes gubernamentales como Alcaldías, Hidrológica, cuando estos entes se comprometen verdaderamente a apoyar a la comunidad. Este tipo de alianzas fortalece y le da más valor a  estos proyectos. Por eso, nuestro lema dice: En Acción Campesina cambiamos vidas para construir futuros… y lo que nosotros deseamos es que el futuro de las comunidades sea el más deseable, construir sociedades de bienestar, de progreso, eso es lo que básicamente queremos”

Manuel Gómez Naranjo/Directivo de Acción Campesina

San José de Bella Vista: superando retos para acercar el agua

Acercar el agua a la comunidad de San José de Bella Vista, en el municipio  Guajira del estado Zulia, ha representado una sucesión de retos por superar.

Este es un poblado conformado por 1.439 habitantes, en su mayoría de la etnia Wayúu. Asentada en el lado Este de la carretera Troncal del Caribe, vía internacional que comunica a Venezuela con Colombia. Al frente, cruzando esta transitada carretera, se encuentra la comunidad de Bella Vista, lugar donde se surten de agua para los quehaceres del hogar y para la higiene personal.

Bella Vista posee suelos arenosos y la forma de obtener agua es a través de pozos cavados (Pozos Artesanales).

“Les llaman aljibes, forrados con anillos de concreto de la cual extraen el agua con tobos y mecate. El nivel freático está a tres o cuatro metros de profundidad, para poder obtener agua dulce. A diferencia de sus vecinos de San José de Bella Vista, que no pueden hacer pozos cavados porque el agua que consiguen es agua salobre, por estar más cerca del lago. Ellos solucionaban su problema del agua cargando pipas con una carretilla o con burros, desde los pozos que están en Bella Vista hasta sus hogares.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Además del peligro que representa acarrear el agua en esos medios de transporte, se suma el tener que atravesar la carretera que es doble vía, donde los vehículos transitan a alta velocidad, agregó el ing.

Hace unos 20 o 30 años atrás, San José de Bella Vista tenía acceso al agua a través de un acueducto llamado Manuelote que viene desde Carrasquero, con tuberías de hierro de unas 48 pulgadas, pero con el pasar del tiempo, esas tuberías se fueron dañando por el alto contenido de salinidad de la zona y la falta de mantenimiento. Luego esas tuberías fueron desmanteladas y se hizo un nuevo sistema de distribución que no llega hasta esta comunidad.

“La solución de agua que estamos haciendo, se basa colocar una línea de aducción en el pozo artesanal que se construyó en Bella Vista. Este es un pozo de dos metros de diámetro y 5 metros de profundidad con un tendido eléctrico de 150 metros que alimenta una bomba eléctrica sumergible. Desde ese pozo pusimos una línea de aducción hacia la comunidad de San José de Bella Vista, pasando por debajo de la carretera.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Aunque el agua no llegará directamente a las viviendas, el  agua va a estar en tres puntos de suministro, ubicados equitativamente dentro de la comunidad de San José de Bella Vista.

“Estos puntos de suministro son unos tanques elevados a un metro y medio del suelo, cuenta con una llave donde los habitantes colocan su bidón, abren su tanque y se abastecen de agua, aunque no llega hasta cada casa, sí están más cerca de ellas. El agua que se obtiene de ese pozo es de excelente calidad, muy dulce y cristalina.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Superando retos

A esta solución de agua le hemos tenido que ponerle más corazón que a otras para verla culminada, añadió el Ingeniero López.

Desconfianza y apatía por parte de la comunidad, estafa de la empresa contratada para la realización de los anillos de concreto para el pozo, reubicación del pozo por falta de permiso para desarrollar el proyecto donde se había planificado, elección de nueva comisión de gestión comunitaria, han sido algunos de los inconvenientes que se han tenido que superar para terminar esta obra. Sin embargo, ni la comunidad ni el equipo de AC han desmayado en su intento de llevar el agua hasta la comunidad de San José de Bella Vista.

“A todos estos inconvenientes se le suma la falta de personal calificado, el manejo del peso como unidad monetaria de uso comercial, dificultad para conseguir proveedores en la zona que cuenten con los parámetros administrativos que exige el proyecto y que cuenten con materiales específicos para las soluciones de agua, las compras se deben realizar en Maracaibo, pero los despachos se deben hacer en Guajira.”

ING. César Manuel López/Coord. Nac. Componente Agua (Proyecto AA)

Una vez resuelto estos contratiempos, se reanudaron los trabajos y esta vez se contó con la participación activa de la colectividad.

Se espera que esta solución de agua sea entregada a mediados de este mes de junio, para beneplácito de la comunidad de San José de Bella Vista.

Acción Campesina trabaja para impulsar proyectos que favorezcan el acceso al agua potable, en comunidades organizadas, especialmente en las zonas rurales del país, como uno de los derechos fundamentales del ser humano.

Acción Campesina y CESAP te invitan al foro: Producción agrícola y su impacto en el municipio Girardot

El próximo viernes 9 de junio a las 10:00 am se realizará este evento en el que, entre otras ponencias, se presentarán los resultados de las encuestas realizadas por el Observatorio Ciudadano La Gente Propone del municipio Girardot Edo. Cojedes, mejor conocido como El Baúl Propone

Las ponencias de este importante evento estarán a cargo de, Ricardo Bello, ingeniero agrónomo con especialización Gestión Hídrica y Cuencas Hidrográficas, Rosa Gutiérrez, coordinadora de El Baúl Propone, César De La Cruz, abogado y veedor ciudadano, y Heriberto Araujo, coordinador de proyectos y cofundador de Acción Campesina.

Durante este encuentro se darán a conocer los resultados de las consultas ciudadanas realizadas por el Observatorio La Gente Propone. Estas encuestas acerca de los asuntos públicos prioritarios, se ejecutaron entre los meses febrero y abril de 2023 en 12 comunidades de las parroquias Sucre y El Baúl.

En este foro los expertos hablarán sobre la importancia de la agricultura en el municipio Girardot y su impacto e importancia económica, comercial, social, familiar y laboral. Por su parte los veedores ciudadanos y el equipo local, debatirán y analizarán detalladamente la información recopilada acerca de los problemas, propuestas, posibles soluciones y necesidades en materia de servicios públicos.

Con 49 años de fundado, el Grupo Social Cesap es una red de organizaciones no gubernamentales de alcance nacional, comprometida con el empoderamiento ciudadano, y junto a su asociada Acción Campesina llevan adelante varias iniciativas. Entre el 2015 y el 2023, se ha desarrollado la experiencia del Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas Municipales “La Gente Propone” en 12 municipios del país, con el fin de fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de los ciudadanos.

Redactor: Gonzalo Albano Gutiérrez

NEPs dentro del cuerpo del insecto

Nemátodos entomopatógenos: una opción para el control de plagas en los huertos familiares

Pequeños agricultores, participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Componente Agronómico) recibieron formación sobre el uso y aplicación de Nemátodos entomopatógenos (NEP) como una opción para el control de insectos plaga en los huertos familiares.

La creciente demanda de alimentos y el aumento de la producción agrícola para saciar esa necesidad, ha generado un alto costo ecológico. Cada vez más, el hombre aumenta las superficies de cultivo, así como el uso de pesticidas para una mayor producción,  sin tomar en cuenta los daños colaterales que ello conlleva.

En la búsqueda de una agricultura cuyo impacto ambiental sea menor al hasta ahora conocido, investigadores, académicos, instituciones y productores, unen esfuerzos para procurar disminuir los efectos negativos de esta actividad sobre el ambiente y sobre la salud de la población que consume alimentos con altas dosis de agrotóxicos.

Generalmente, los insecticidas de uso agrícola, se aplican para minimizar los daños de las plagas en las plantaciones, pero existen otras estrategias más amigables con el medio ambiente, con resultados altamente aceptables.

“Es innegable que en lo que va de siglo, la agricultura convencional ha avanzado hacia la agroecología o agricultura sostenible, como una forma de mantener el equilibrio ecológico de las áreas de cultivo. Los investigadores cada día dan pasos hacia el uso de los llamados biocontroladores. Por tal motivo, nuestro interés en Acción Campesina, de dar a conocer a nuestros participantes del Componente Agronómico, estas estrategias de control biológico de plagas, y qué mejor manera que hacerlo de la mano de especialistas en el tema.»

Diego Diamont/Coord. Nacional Proyecto AA Componente Agronómico

Para ello, se estableció un proyecto cooperativo con el Instituto Nacional de Investigaciones  Agrícolas, INIA, para fortalecer los conocimientos del equipo que labora en campo, así como de las personas que participan en el Proyecto AA (Huertos Familiares), mientras se aplica en terreno el producto de las investigaciones de los especialistas.

“La formación de capacidades es fundamental para un correcto uso de los bioinsumosEn esta oportunidad iniciamos con el taller sobre el uso y aplicación de Nemátodos entomopatógenos (NEPs) como una opción para el control de insectos plaga en los huertos familiares. Para darnos luces sobre el tema, invitamos a la investigadora del INIA, Liliana Puente”.

Diego Diamont/Coord. Nacional Proyecto AA Componente Agronómico

¿Qué son los Nemátodos entomopatógenos?

“Los nematodos entomopatógenos (NEPs) son organismos vermiformes (con forma de gusano), con el cuerpo no segmentado, que pueden medir hasta 1 mm  y que poseen internamente en su tracto digestivo una bacteria simbiontes cuya acción conjunta provoca la muerte del insecto. Se han convertido en una herramienta muy útil para muchos agricultores, ya que les ha permitido aumentar los rendimientos y la calidad de sus cultivos.”

Liliana Puente/Investigadora INIA

La aplicación de Nemátodos entomopatógenos en la agricultura, bien sea a pequeña, mediana o a gran escala, tiene muchos beneficios, por ser un control biológico seguro para el hombre ya que no son toxico.

“Ahora que lo estamos aplicando en terreno, los NEPs no representan peligro alguno para los seres humanos, en este caso para los participantes del proyecto que impulsa Acción Campesina con los huertos familiares, y  se pueden mezclar con otros productos biológicos.

Liliana Puente/Investigadora INIA

Los NEPs ejercen su acción sobre diferentes insectos, portan en su tracto digestivo una bacteria patógena al insecto que es la responsable de causarle la muerte, estos JI (juveniles infectivos) penetran al insecto por sus orificios naturales, boca, ano y espiráculos, causan la muerte al insecto en un lapso de 24 a 72 horas.

Se reproducen dentro del insecto, son fáciles de aplicar y  dependiendo de las condiciones que tengan en campo dependerá su durabilidad, los nemátodos son parásitos obligados, una vez en el suelo ellos se trasladan en busca de su hospedero (insecto-plaga) pueden permanecer vivos alimentándose de sus reservas que tienen internamente, mientras tengan sus condiciones naturales, ellos permanecen allí en alerta y cuando algún insecto plaga quiera hacerle daño a los cultivos, ellos ejercen su mecanismo de acción.

Son de gran utilidad para el control de numerosos insectos plaga, y son utilizados en muchos lugares del mundo como parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en siembras de poca extensión, así como huertos  frutales y jardines, entre otros

La especialista agregó que la cepa del NEPs que se está utilizando en el proyecto AA es la Heterorhabditis bacteriophora, por ser altamente efectiva y haber sido probada para el control de diferentes plagas. Para la selección de esta cepa se realizó un muestreo aleatorio en el país y se escogió ésta por ser la mas promisoria según su comportamiento y características.

“Nosotros hemos realizado pruebas aplicando estos NEPs a diferentes plagas que atacan cultivos de hortalizas, flores, como lo son el gusano blanco de la fresa del genero Phyllophaga, la mosca del mantillo o mosca negra, fungus gnat entre otros y de verdad que los resultados han sido excelentes. “

Liliana Puente/Investigadora INIA

¿Cómo se transportan y se conservan estos NEP para su aplicación en los huertos objeto de estudio?

Para el traslado de los nematodos y asegurar su supervivencia hasta ser utilizados en los cultivos, se utilizan esponjas con una solución de agua, sellados herméticamente. Cabe destacar que estas esponjas deben conservarse en lugares frescos evitando las altas temperaturas, estos cuidados garantizan la viabilidad y eficiencia al momento de ser aplicados.

¿Cómo sobreviven los NEPs fuera del laboratorio?

 Pueden durar hasta tres meses o más, una vez que el NEPs se instala en el suelo. Su actividad como controlador va a depender de varios factores:

  1. Por ser organismos vivos, necesitan humedad.
  2. Por ser parásitos obligados necesitan del insecto plaga para alimentarse.
  3. No soportan las altas temperaturas.

¿Qué representa para ud, como investigadora, esta alianza con Acción Campesina?

Representa el poder apoyar con nuevas biotecnologías en la agricultura familiar. Para mí es muy satisfactorio ver que nuestras investigaciones sean aplicables y positivas una vez que las llevamos a campo. Siempre hemos tenido el interés de llevar estos trabajos a campo. Es muy bonito y súper efectivo, es por ellos que agradecemos al Ingeniero Diego Diamont que siempre piensa en solventar los problemas y hace los enlaces para que productores y técnicos logren alcanzar las metas de obtener alimentos sanos libres de pesticidas.

Liliana Puente/Investigadora INIA

Para concluir, la investigadora Liliana Puente agregó que la idea de utilizar este tipo de control es evitar el consumo con altas cargas tóxica.

«Entonces, lo que se está buscando es llevar esta tecnología biológica, sana, saludable al campo, para así disminuir las enfermedades, garantizar la seguridad de las personas que consuman estos alimentos, entre otras cosas.”