En la Guajira venezolana, una solución de agua refresca las esperanzas de sus habitantes

Con gran alegría y emoción se llevó a cabo la inauguración de la solución de agua que beneficiará a más de 1500 habitantes de las comunidades de Bella Vista II y de San José de Bella Vista. en el municipio Guajira del estado Zulia. Después de meses de arduo trabajo, de la perseverancia de sus habitantes y del apoyo constante de Acción Campesina, finalmente se han logrado superar los obstáculos para poder culminar con éxito el acceso a este vital recurso.

Durante los últimos 30 años, los habitantes de estos poblados han tenido que lidiar con la falta de acceso a agua potable, una situación que ha afectado su calidad de vida y en muchas oportunidades ha puesto en riesgo su existencia para adquirir el líquido vital.

“Es que la comunidad de San José de Bella Vista, en su mayoría de la etnia Wayúu, está asentada al lado de una vía internacional que comunica a Venezuela con Colombia. Ellos debían cruzar la carretera para abastecerse de agua en la comunidad de Bella Vista, lugar donde se encuentra un aljibe y volver con las pesadas pimpinas de agua para los quehaceres del hogar y para la higiene personal. El riesgo de arrollamiento era muy alto. Hoy, gracias a Acción Campesina, la Hidrológica local y del comité de Gestión de agua de ambas comunidades, se les ha acercado el agua a esta población tan necesitada del recurso hídrico.”

Elio Villalobos/Técnico de Campo Acción Campesina en Mcpio. Guajira

“La solución de agua que se hizo se basa colocar una línea de aducción en el pozo artesanal que se construyó en Bella Vista. Este es un pozo de dos metros de diámetro y 5 metros de profundidad con un tendido eléctrico de 150 metros y se colocó una bomba eléctrica sumergible. Desde ese pozo pusimos una línea de aducción hacia la comunidad de San José de Bella Vista, pasando por debajo de la carretera. Aunque el agua no va a llegar  directamente a las viviendas,  las tomas va a estar en tres puntos de suministro,  ubicados equitativamente dentro de la comunidad de San José de Bella Vista. “

Ing. César Manuel López (QEPD)*

Los puntos de suministro son unos tanques elevados a un metro y medio del suelo, cuenta con una llave donde los habitantes colocan su bidón, abren su tanque y se abastecen de agua. El agua que se obtiene de ese pozo es de excelente calidad, muy dulce y cristalina.

Leer también: El reto de llevar agua potable a comunidades del sector rural

El proceso de implementación de la solución de agua no fue sencillo. Se debieron enfrentar dificultades técnicas, financieras y logísticas que pusieron a prueba la determinación de una colectividad. Sin embargo, con la ayuda de organizaciones locales, autoridades municipales y la comunidad en general, finalmente se logró superar todas las barreras y hacer realidad este sueño.

Durante el evento de inauguración, se pudo apreciar la emoción y la gratitud de los habitantes de Bella Vista II y de San José de Bella Vista, en especial de los niños quienes disfrutaron de un refrescante baño con manguera, para algunos, el primero de sus cortas vidas.

Leer también: En El Baúl se obtienen más de 5000 litros de agua potable a la semana a través de filtros artesanales

El trabajo no termina aquí. A partir de ahora, es fundamental garantizar el mantenimiento y el buen funcionamiento de la infraestructura de agua para que perdure en el tiempo y beneficie a las futuras generaciones. También es importante seguir impulsando proyectos de desarrollo en la comunidad para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.

Este logro es un ejemplo de cómo el esfuerzo conjunto de una comunidad y el apoyo de organizaciones pueden generar cambios positivos en la vida de las personas. El acceso al agua potable es un derecho fundamental y esencial para el bienestar de una comunidad, y gracias a la colaboración de todos, los habitantes de Bella Vista II y de San José de bella Vista hoy pueden disfrutar de este recurso que refresca sus esperanzas y mejora considerablemente su calidad de vida.

*Entrevista realizada en junio 2023, pocos días antes de su lamentable partida

WhatsApp-Image-2023-02-10-at-9.01.28-AM-1

Acción Campesina realizó jornada de seguimiento y monitoreo en el estado Zulia

Una delegación de la Coordinación Nacional de Acción Campesina, organización miembro del Grupo Social CESAP, se trasladó hasta los municipios Mara y Guajira, en el estado Zulia, para verificar en el sitio la implementación del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria, tras año y medio de ejecución en la región.

Esta visita de seguimiento y monitoreo tiene como finalidad comprobar que se siguen cumpliendo con los criterios y lineamientos de implementación del proyecto en el contexto de la Ayuda Humanitaria.

«Eso amerita que el equipo nacional pueda hacer las visitas en terreno, es decir, nosotros tenemos una población objetivo que son las familias vulnerables y el monitoreo permite  validar que efectivamente estamos trabajando con las familias que tienen el perfil de vulnerabilidad y que se están realizando las actividades que tenemos previstas en cada uno de los componentes del proyecto. Además, es el momento oportuno de incorporar nuevos temas o empezar a refrescar parte de la metodología o las dinámicas para que sean pedagógicamente de mayor acceso y facilitar la comprensión e incorporación de los conocimientos.»

Adriana Iglesia/Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Durante la jornada de tres días, que se inició en el municipio Guajira, se realizó un recorrido por la comunidad de Kalié donde se realizó una actividad del componente psicosocial en la escuela de la comunidad, dirigida a estudiantes de 5 y 6o grado.

«Fue una actividad recreativa con énfasis en el tema de la higiene y bienestar, porque es un tema muy importante en la comunidad que estábamos visitando, porque es una zona donde prácticamente no existen servicios públicos adecuados, por eso cualquier actividad de prevención de enfermedades gastrointestinales va a ser pertinente y oportuna».

Adriana Iglesia, Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Siguiendo el cronograma de verificación, la comitiva se trasladó a la Comunidad de El Brillante, también en Guajira. Allí el Promotor Social, Ángel Lareal,  miembro del equipo de campo local, realizó un taller de manejo de emociones.

«Este tema forma parte de las actividades del componente psicosocial con el ánimo de brindar herramientas psicoafectivas y psicoemocionales a nuestros participantes para que puedan fortalecer o generar resiliencia, que es la capacidad de adaptabilidad a entornos complejos».

Ángel Lareal/Promotor Social

Posteriormente, el técnico de Huertos, Elio Villalobos, dictó el taller de preparación de suelos y sustratos, temas del componente Huertos Familiares que está vinculado con la respuesta de seguridad alimentaria.

«Así como brindamos semillas y herramientas, también brindamos toda esta asesoría técnica para mejorar los resultados de siembra y de cosecha que tiene como fin último, complementar la dieta familiar y generar de alguna manera, una mejoría en la economía, en lo que son los gastos del hogar».

Elio Villalobos/Técnico del Componente Huertos Familiares Mcpio. Guajira

Luego fue visitada la comunidad La Roxana, comunidad, en su mayoría de la etnia Wayúu. Alli la ing. Gloria Calle y la Promotora Social, Angélica Guanipa, organizaron una actividad de Salud Sexual y Reproductiva, así como un taller de Higiene Mestrual dirigido a mujeres y adolescentes para llevar información relacionada a estos procesos naturales y biológicos que ocurren en la mujer y desmontar algunos mitos que se tejen alrededor de la misma. En este caso, siempre respetando las particularidades del terreno, de sus tradiciones porque estamos en terreno donde buena parte pertenece a la etnia Wayuú.

Se aprovechó la oportunidad para hacer un recorrido por algunos huertos en las comunidades de Bella Vista y El Potrerito, visitando a varias familias para verificar las condiciones de vidas de los participantes y validar los criterios de vulnerabilidad.

«Este tipo de acercamiento nos permite verificar con los participantes, la receptividad de las actividades programadas, cómo se han sentido, se les pregunta qué les ha parecido, siempre se les consulta qué se puede mejorar. Se valida con ellos y se les refuerza que tienen derecho a recibir una atención humanitaria de calidad y eso siempre lo resaltamos y al final resulta muy enriquecedor. Es emocionante ver todo lo que el proyecto tiene para ofrecer, ver cómo cambia para mejor la calidad de vida de las familias, pero también ver cómo se enriquece nuestro personal en terreno.»

Adriana Iglesia, Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.